
domingo, 31 de mayo de 2009
Sonny Rollins and Coleman Hawkins - Sonny Meets Hawk!

viernes, 29 de mayo de 2009
Border Line Blues Band - Abbe's Bell Do Drier Nun

Acerca de Border Line Blues Band
BREVE HISTORIA:La BORDER LINE BLUES BAND, como se la conoce habitualmente, nace en GIRONA el año 2001 como quinteto a raíz de la disolución de las bandas BLUES DE ROSTOLL (1990 – 1997) con dos discos en el mercado y SILUETS (1997 – 2000 ) con un disco publicado.
COMPONENTES:
Eduard Carreras - Voz y Guitarra
Josep Loredo - Saxo Tenor y arreglista
Isaac Casadevall - Batería
Llorenç Pujol - Bajo eléctrico
REPERTORIO:
Temas propios y versiones adaptadas de Elvis, B.B. King, John Lee Hooker y otros músicos que han dejado huella en el Blues. Cantando en Inglés, Castellano y Catalán, la banda viaja a través de la historia del blues, llegando a estilos más actuales como Funky, Rock&Roll y Soul. El amplio repertorio permite a la banda dirigir sus actuaciones a todo tipo de públicos.
Temas propios y versiones adaptadas de Elvis, B.B. King, John Lee Hooker y otros músicos que han dejado huella en el Blues. Cantando en Inglés, Castellano y Catalán, la banda viaja a través de la historia del blues, llegando a estilos más actuales como Funky, Rock&Roll y Soul. El amplio repertorio permite a la banda dirigir sus actuaciones a todo tipo de públicos.
ESPECTÁCULO 2009:
“Night & Blues” es un viaje por la historia del Blues, donde un presentador nos narra breves historias y nos cuenta anécdotas sobre el tema que seguidamente tocará la banda. De manera cronológica, empezamos este viaje en los campos de algodón de hace más de un siglo, haciendo varias escalas en Memphis, Chicago, New Orleans, hasta llegar a la actualidad. Los pactos con el diablo de Robert Johnson o las “herejías” de Ray Charles, son algunas de las estaciones en que nos detenemos en este camino.Como en todo buen viaje, Border Line Blues Band busca la diversidad de estilos para plasmar la riqueza del Blues. Entre muchos, la banda toca temas adaptados de Robert Johnson, John Lee Hooker, B.B. King, Ray Charles o Elvis, haciendo incursiones en estilos Latin, Funk y Rock&Roll. Este es un espectáculo divertido y didáctico, pensado para hacer llegar el Blues a todos los públicos.
DIRECTOS DESTACADOS:Últimamente, hemos actuado en:Hard Rock Café de BarcelonaLa Nova Jazz Cava de Terrassa 16è Festival de Blues de RosesXè Festival de Blues de Manresa (El Sielu)Sala Jamboree de Barcelona
CDs PUBLICADOS:
Aquiteta negra (2003)
De l’Onyar al MississiPpi (2005)
All That Blues ! (2007)
ABBE’S BELL DO DRIER NUN (2009)
PD: Nos dice el propio Josep que: En el Inlay Izquierdo (* arriba a la izquierda, donde vienen los títulos de los temas*) hay un enigma numérico. Al primero que lo descifre y nos lo comunique (hay un enlace en el mismo Inlay), le dedicaremos un tema en nuestro próximo disco.
¡Saludos y suerte!
El Rango Dinámico
Reino de Mondongo Servicio Público Informa:
Este artículo ha aparecido en infinidad de medios, pero no por ello deja de ser interesante y sigue incitando a la reflexión.
El autor es el ingeniero de sonido (masterización, en concreto) Bob Speer, y la traducción corre a cargo de Xavier Blanco.
El artículo traducido está sacado de aquí.
El original en inglés está aquí: What Happened To Dynamic Range?
Otro artículo muy interesante del mismo autor sobre el mismo tema: La muerte del rango dinámico (en inglés).
Otro más sobre la relación musica-radio: What Happens to My Recording When it's Played on the Radio?
Este artículo ha aparecido en infinidad de medios, pero no por ello deja de ser interesante y sigue incitando a la reflexión.
El autor es el ingeniero de sonido (masterización, en concreto) Bob Speer, y la traducción corre a cargo de Xavier Blanco.
¿QUÉ HA PASADO CON EL RANGO DINÁMICO?
Hay que hacerse esta pregunta, porque somos los responsables de lo que está sucediendo a la música. La música que escuchamos hoy en día no es nada más que ruido con ritmo. Y esto no es así porque la música sea mala. Es así porque carece de rango dinámico.
Cuando la música no tiene rango dinámico, pierde la pegada, la emoción y la claridad. La industria discográfica insiste en culpar a los P2P, los MP3s, las grabadoras de CD y muchos otros por la caída de las ventas de CDs. Y aunque hay algo de verdad en sus constantes gimoteos, sólo deben culparse a ellos mismos por el robo que están cometiendo contra los consumidores. No soy un abogado de ese robo. Sin embargo, la industria musical necesita reevaluar lo que considera como buena música. La moderna música de consumo no es musical en absoluto. Se puede describir mejor como anti-musical.Es anti-musical porque la están dejando sin vida a través de la sobrecompresión durante las etapas de tracking, mezcla y masterización. Es, simplemente, no-musical. No es nada extraordinario que los consumidores no quieran pagar por la música que se produce hoy. Cuesta demasiado y suena mal. Nuestra herencia musical está siendo amenazada por esta anti-música. ¡Ya es hora de que despertemos todos en la industria musical!Pero, ¿qué es el rango dinámico? Rango dinámico es la diferencia entre los sonidos más suaves y los más fuertes que podemos oir. O, por decirlo de otro modo, es la diferencia entre los sonidos más leves y más potentes en una grabación. El rango dinámico se mide en decibelios (dB). El rango dinámico típico para una grabación de cassette está alrededor de los 60 dB, mientras que en las grabaciones digitales actuales (CDs) puede alcanzarse un rango dinámico de 96 dB. Comparad esto con los 120 dB o más que se dan en las actuaciones en vivo.Durante años, hemos intentado recrear las emociones de una actuación en vivo, intentando mantener un rango dinámico lo más amplio posible. Esto siempre ha sido difícil con la grabación analógica. Teníamos que situar las señales más débiles por encima del umbral de ruido, mientras manteníamos las señales fuertes por debajo del nivel de distorsión. Para evitar que las señales débiles quedasen enterradas en el ruido de cinta, había que grabarlas al mayor nivel posible. Y para evitar la distorsión de las señales fuertes, teníamos que comprimirlas, resultando en un rango dinámico reducido.A medida que pasaron los años, se hicieron muchas mejoras en la tecnología de grabación de cinta. Esto, junto con los sistemas de reducción de ruido, ayudó a mejorar el rango dinámico de las grabaciones, pero todavía existían limitaciones. Un buen día, asistimos al nacimiento de una nueva tecnología, llamada grabación digital. ¡Guau! Ahora, con un rango dinámico superior a 90 dB, nuestras grabaciones podían rivalizar con las actuaciones en directo. Bueno, en teoría. La industria musical tenía otros planes.En vez de usar esta nueva tecnología para tomar ventaja de su rango dinámico, la industria musical fue en la dirección opuesta. Decidieron que "más alto es mejor". De repente, nos encontramos en una carrera para ver qué CD sonaba más alto. Y la única manera de hacer que los CDs sonasen más alto era comprimir la señal más y más. Y aquí es donde estamos hoy. Todo el mundo intenta hacer que su CD suene más alto que ningún otro. La palabra que se utiliza para este proceso es "hot" (caliente). Sí, la música de hoy se graba "hot". El resultado neto: ruido con ritmo.En diciembre de 2001, diversas personalidades de la industria discográfica participaron en un jurado de los Grammys para elegir el CD con mejor sonido. Después de escuchar más de 200 CDs, no pudieron encontrar ni uno solo que mereciese un Grammy, partiendo de los criterios que les fueron dados. Todo lo que escucharon estaba aplastado hasta el extremo, con grandes cantidades de compresión. El apaño que hicieron fue elegir el CD que presentaba menos signos de producción. Realmente, el ganador no lo fue por su gran trabajo de ingeniería de sonido; ganó simplemente porque fue el que menos había ensuciado la señal. Pensándolo bien, quizá eso ya fuese un gran trabajo de ingeniería. De todas formas, vaya manera de ganar un Grammy.He aquí una cita de Roger Nichols, uno de los integrantes de aquel jurado: "el mes pasado, escuché todos los CDs enviados a NARAS en la categoría 'Mejor grabación no clásica'. Escuchamos 3 o 4 cortes de los 267 álbumes enviados. Cada uno de los CDs estaba comprimido al máximo, sin rango dinámico. Los finalizers y plugins estaban configurados a tope para conseguir que cada CD sonase más alto que los demás. Nadie intentó tomar partido del rango dinámico y la limpieza de la grabación digital" (EQ Magazine, enero de 2002). Roger Nichols es ganador de un Grammy e ingeniero de sonido de Steely Dan o los Beach Boys.El mito de los CDs Radio-ready o "preparados para la radio"
"Radio ready" es un término ambiguo creado por profesionales del márketing, cuyo único objetivo es vender productos. Pero a tí te conviene ser un artista o productor informado. La radio es la gran "niveladora"; coge las canciones suaves y sin pegada, y las nivela para competir así con los temas de volúmenes más altos. En el proceso, la dinámica natural de las canciones es totalmente destruida. Pero eso no es todo. La radio también coge canciones extremadamente comprimidas, y las aplasta todavía más.Masterizar para radio crea una situación que puede hacer que las canciones suenen peor. Aún así, muchos argumentarán que quieren un CD masterizado a niveles altos "para que suene bien en la radio". Lo que quieren realmente es que, al escucharlo en un equipo doméstico o en el coche, suene tan comprimido como se escucha en la radio.Pero las grabaciones no necesitan un procesamiento especial para sonar bien en la radio. La radio ya se encargará de los picos de limitación y elevará el nivel ella misma. Masterizar específicamente para la radio sólo puede servir para empeorar las cosas.Nuestra música hoy en día no tiene vida. No hay emoción ni textura, y sin duda no hay razones para comprarla. Los jóvenes aceptan este sonido "hot" porque es todo lo que conocen. No se les ha mostrado la música que suena realmente "musical". No puedo creer lo que hemos hecho a nuestra música; de algún modo hemos permitido que la radio, con su respuesta en frecuencia y rango dinámico limitados, se haya convertido en el modelo de cómo deben sonar las cosas. Queremos que los CDs que compramos suenen como en la radio. ¿Qué ha pasado con la recreación de las emociones de un concierto en vivo? ¿Es posible que hayamos avanzado en tecnología, yendo hacia atrás en nuestra forma de pensar? No necesitamos tecnología digital para crear el sonido "hot"; podríamos haberlo hecho con las grabaciones analógicas, igual de fácil.No caigas en la trampa de los 'CDs cañeros'
Aquí tenéis un diagrama que muestra el incremento en los niveles de los CDs. Se ve claramente cómo el nivel medio ha subido a lo largo de los años, debido a las "guerras de nivel" (Level Wars) promovidas por la industria musical.Los CDs producidos en 1985 tenían un nivel medio de -18 dB. Esto dejaba amplio margen para picos musicales, o por decirlo de otro modo, para la pegada. Es el nivel medio, y no el nivel de pico, el que da a la música su fuerza.A medida que entramos en los 90, podemos ver el cambio gradual que tiene lugar a medida que la industria musical entra en las Level Wars y comienza a destruir la música. El nivel medio de los CDs en 1990 era de -12 dB. Luego, como muestra la gráfica, el nivel se elevó a -6 dB en 1995. En el año 2000, los CDs alcanzaron un nivel medio de -3 dB. Es importante entender que a medida que el nivel de los CDs aumentaba, el rango dinámico se reducía.En 2002, este aumento en los niveles medios era tan pronunciado, que causó una gran pérdida en la claridad y calidad general de los CDs comerciales. En 2005, la situación era aún peor.
Necesitamos un compromiso en cuanto a lo que debiera ser el nivel medio de los CDs. Creo que deberíamos volver al nivel de 1990 (sería preferible alrededor de -14 dB). Esto nos daría un nivel saludable, ¡así como margen para generar los picos musicales que restablecerían lo que se ha perdido en la música actual! Y hay [ otros en la industria ] que comparten mis creencias.Espero que algún día nos despertemos de esta pesadilla. Así todos podremos grabar y masterizar música del modo en que debiera ser. Debemos tomar ventaja de lo que ofrece la tecnología digital: la capacidad de hacer grabaciones sin ruido o distorsión, ¡preservando al mismo tiempo las dinámicas naturales de nuestra música!Gritad conmigo, muy alto: ¡QUE VUELVA EL RANGO DINÁMICO!
Por [ Bob Speer ]
Traducido por Xabier Blanco, con autorización del autor
Traducido por Xabier Blanco, con autorización del autor
El artículo traducido está sacado de aquí.
El original en inglés está aquí: What Happened To Dynamic Range?
Otro artículo muy interesante del mismo autor sobre el mismo tema: La muerte del rango dinámico (en inglés).
Otro más sobre la relación musica-radio: What Happens to My Recording When it's Played on the Radio?
jueves, 28 de mayo de 2009
¡Enhorabuena a los campeones!

miércoles, 27 de mayo de 2009
Little Richard - Ooh! My Soul: The Very Best Of The Vee-Jay Years

domingo, 24 de mayo de 2009
Shuggie Otis - Shuggie's Boogie: Shuggie Otis Plays The Blues

jueves, 21 de mayo de 2009
The Homemade Jamz Blues Band - Pay Me No Mind

2008. Ver para creer. Ryan, Kyle y Taya Perry son tres hermanos de 15, 13 y 9 años que se han marcado un disco de blues que tira de espaldas. Ryan, el mayor, canta (con una voz que te hace dudar de su edad, la verdad) y toca la guitarra solista (como dios!) además de la rítmica en un par de temas. Kyle, el mediano, se encarga del bajo y su hermana pequeña Taya hace lo propio con la batería. Pero es que además de su sorprendente y escasa edad los chavales tocan con intrumentos de fabricación casera, bajo y guitarra están realizados a partir de materiales de coche reutilizados (!!), unas guitarras así cuadradotas a lo Bo Diddley que son feas de cojones, pero muy efectivas en lo sonoro. Hay que precisar que detrás del invento está Renaud Perry, padre de las criaturas, autor de todos los temas (excepto obviamente la versión del "Boom boom" de John Lee Hooker) y que colabora soplando la armónica en 4 temas. También lo hace el productor del disco Miles Wilkinson que mete rítmica en otras cuatro canciones. Vale, no nos vamos a engañar, probablemente si este disco hubiera sido grabado por tipos de 40 años no le hubieramos prestado la menor atención, hubiera pasado sin pena ni gloria, pero joder, es que son unos críos y efectivamente suenan como si llevaran en el ajo unos cuantos años ya. Una pequeña joya de unos chavales más que prometedores que a buen seguro nos darán alguna que otra satisfacción más. 37 años entre los 3, y encima vienen de Tupelo, Mississippi, ¿qué más se puede pedir? Repito: ¡Ver para creer!
miércoles, 20 de mayo de 2009
The International Submarine Band - Safe At Home

lunes, 18 de mayo de 2009
sábado, 16 de mayo de 2009
Blind Melon - Nico

jueves, 14 de mayo de 2009
Una aclaración necesaria.

martes, 12 de mayo de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
Waylon Jennings - Honky Tonk Heroes

1973. Waylon Jennings es uno de esos artistas casi míticos, con una vida que parece sacada de una película. Dice la leyenda que en 1959 iba a viajar en el avión que al estrellarse acabó con la vida de Buddy Holly (ya sabéis, "the day the music died", el fatídico 3 de febrero del '59), Ritchie Valens y Big Bopper, pero en el último momento cedió su asiento a Big Bopper que por lo visto se encontraba flojo de fuerzas y con fiebre. Ni se imaginaba cuanto tiempo iba a tener para descansar... Waylon iba en esa gira en calidad de bajista acompañando a Holly que se había quedado sin la que fue su banda de acompañamiento, The Crickets. Por lo visto, en un guiño macabro del destino, Waylon y Holly bromearon con el hecho de un posible accidente del avión, lo que afectó enormemente a Waylon al convertirse en tétrica realidad. El mismo Jennings contó en sus memorias el sentimiento de culpa que arrastró durante años tras el terrible accidente. Con un comienzo de carrera así es normal que este hombre estuviera casi podríamos decir que destinado a hacer algo grande. En 1964 Waylon inicia su carrera en solitario en Nashville, la cuna del country, a la par que va haciendo y deshaciendo matrimonios. Hasta cuatro veces se casa, la última y definitiva sería con Jessi Colter, con quien llegó a grabar algún disco a dúo. Para principios de la década de los '70 Waylon está un poco harto del encorsetamiento del sonido Nashville y su peligrosa deriva hacia el terreno del pop, por lo que de una manera informal y poco medida inicia una corriente junto con otros artistas como Willie Nelson, Johnny Cash, Merle Haggard o Kriss Kristofferson que se daría en llamar "outlaw country", y ellos, por extensión del término, los "fuera de la ley" (outlaws). Los tipos llevan el pelo largo, visten tejanos y su sonido recupera el estilo áspero de pioneros como Jimmie Rodgers o Hank Williams, en contraposición al country edulcorado y pulcro que ofrecían productores como Chet Atkins. En 1972 consigue renegociar su contrato con RCA, compañía a la que exige y de la que finalmente obtiene una libertad creativa y artística que abrió muchas puertas a sus compañeros de profesión. Y aquí es donde entra este álbum, el primero bajo su casi total supervisión. Waylon se asoció a Billy Joe Shaver, hasta entonces desconocido compositor a pesar de haber "vendido" algunos temas a diferentes celebridades, quien aporta la práctica totalidad de los temas. Según el libreto del CD al principio hubo cierta tensión entre ambos, Billy no acababa de ver con buenos ojos la forma de Waylon de interpretar sus temas, aunque como no podía ser de otra manera, acabaron llegando a tal acuerdo que se hicieron grandes amigos. A partir de este año de 1973 también Billy Joe Shaver empezó a grabar en solitario, lo que se puede decir que es también fruto del éxito de este disco. Y poco más os cuento, una grabación prodigiosa de un tipo que ayudó a regenerar el estilo, un disco que es un punto y aparte en la música country. Hace poco conseguí también un DVD recién salido al mercado español que recoge una actuación de 1978 con The Waylors, su banda de acompañamiento, además a un precio irrisorio (¡menos de 6 euros!). La grabación ya estaba editada como VHS y como os digo ha vuelto a salir a la venta este mismo año. Os pongo los scans del DVD para que os suene si lo véis en alguna tienda. Merece muy mucho la pena. Palabra de Sr. Mondongo.
jueves, 7 de mayo de 2009
Sharon Jones And The Dap-Kings - Naturally
2005. Poco que añadir a las alabanzas que ya ha recibido esta señorita por aquí. Segundo disco en solitario acompañada de sus fieles Dap-Kings. Más soul del bueno con notas funk del que posiblemente es el mejor grupo actual en su estlo. Colabora en un tema Lee Fields, también comentado por aquí a raiz del disco de Soul Providers, en el que así mismo participó Sharon Jones. Después del 1 va el 2, y llegará el 3...
lunes, 4 de mayo de 2009
Charlie Louvin - Charlie Louvin


Suscribirse a:
Entradas (Atom)