Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta 1967. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1967. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

Larry Williams & Johnny Watson - Two For The Price Of One (Ed. Especial)

1967. Detrás de esta tremenda portada se esconde un discazo de similares características, un disco de soul enérgico, pasional y vitalista, una patada en los huevos y una invitación a mover el esqueleto, todo a la vez. Tanto Larry Williams como Johnny 'Guitar' Watson eran, ya por entonces, veteranos cantantes provenientes del rhythm and blues, como tiene que ser. Bueno, en realidad los caminos al soul suelen ser dos, o el r&b o el gospel, pero estos venían de donde venían. La verdad es que no puedo contar mucho más de la génesis del disco ni de qué llevó a estos dos monstruos a unir fuerzas en este portentoso disco, supongo que cosas de su sello discográfico, pero no recuerdo muchas alianzas tan provechosas como la que nos ocupa. Para información del interesado, existe otro CD con exactamente el mismo contenido, "The Best Of The OKEH Years", pero aunque sólo sea por la portada yo os recomendaría conseguir este. Tanto esta como la otra edición añaden al contenido original del disco 8 temas de Johnny Watson, de la misma época, que hacen aún más atractivo el CD. No tiene desperdicio. Lo dicho, a must, que dicen "en el guiri". Vamos, que hay que tenerlo... ¡Salud!


domingo, 16 de enero de 2011

Duke Pearson - The Right Touch

1967. El 13 de septiembre de ese año de 1967 Duke Pearson y siete músicos más entran en el estudio para grabar una de las joyas mejor guardadas del catálogo de Blue Note. Entre los miembros del octeto destacan, obviando a Pearson (p.), Freddie Hubbard (tp.), James Spaulding (as.), Stanley Turrentine (ts.) o Grady Tate (dm.). Un auténtico all-stars del género que nos legó esta maravilla que ha permanecido en el tiempo con su fuerza original intacta para deleite de profanos y expertos. Para el que quiera profundizar en la info os corta-pego un par de textos al respecto. ¡Salud! (9,5/10)

Duke Pearson was an accomplished, lyrical, and logical -- if rather cautious -- pianist who played a big part in shaping the Blue Note label's hard bop direction in the 1960s as a producer. He will probably be best remembered for writing several attractive, catchy pieces, the most memorable being the moody "Cristo Redentor" for Donald Byrd, "Sweet Honey Bee" for himself and Lee Morgan, and "Jeannine," which has become a much-covered jazz standard. Pearson was introduced to brass instruments and the piano as a youth, and his abilities on the latter inspired his uncle, an Ellington admirer, to give him his nickname. Dental problems forced Pearson to abandon the brass family, so he worked as a pianist in Atlanta and elsewhere in Georgia and Florida before moving to New York in 1959. There, he joined Donald Byrd's band and the Art Farmer-Benny Golson Sextet, and served as Nancy Wilson's accompanist. In 1963, he arranged four numbers for jazz septet and eight-voice choir on Byrd's innovative A New Perspective album; one of the tunes was "Cristo Redentor," which became a jazz hit. From 1963 to 1970, Pearson was in charge of several recording sessions for Blue Note, while also recording most of his albums as a leader. He also led a big band from 1967 to 1970 and again in 1972, hiring players like Pepper Adams, Chick Corea, Lew Tabackin, Randy Brecker, and Garnett Brown. Pearson continued to accompany vocalists in the 1970s, such as Carmen McRae, but he spent a good deal of the latter half of the decade fighting the ravages of multiple sclerosis. (extraído de aquí)

Duke Pearson rises to the challenge of writing for an all-star octet (with trumpeter Freddie Hubbard, trombonist Garnett Brown, altoist James Spaulding, Jerry Dodgion on alto and flute, Stanley Turrentine on tenor, bassist Gene Taylor, drummer Grady Tate, and the leader/pianist), contributing colorful frameworks and consistently challenging compositions. The set is full of diverse melodies (the CD reissue has a previously unissued take of "Los Malos Hombres") played by a variety of distinctive soloists; many of these songs deserve to be revived. This is one of the finest recordings of Duke Pearson's career. (extraído de aquí)

As an arranger, composer, pianist, and producer, Duke Pearson was Blue Note's secret weapon for more than a decade. This 1967 all star octet sessions features six great Pearson tunes and arrangements. Freddie Hubbard, James Spaulding, and Stanley Turrentine are the primary soloists. This music pops with vitality. An alternate take of "Los Malos Hombres" has been added to the original LP. (extraído de aquí)

sábado, 29 de mayo de 2010

Mel Brown - Chicken Fat

1967. La verdad es que no pilotaba yo a este hombre hasta que R. Negro, amigo del blog y familia de un servidor (ya sabéis pues de dónde le viene el buen gusto...jajaja) me puso tras su pista hace unos meses. Suelo tener en cuenta las recomendaciones y la verdad que en este caso hay que decir que fue todo un acierto. Luego, viendo su lista de colaboraciones, me dí cuenta que tengo unos cuantos discos en los que participa, y yo sin saberlo! Pues eso, un clásico al que llegué tarde pero que he disfrutado como pocos desde que lo tengo en mis manos hace 4 o 5 meses. Es acojonante que un disco así no tenga una fama que sin duda merece, supongo que el hecho de estar descatalogado durante años y que hasta 2007 no se reeditó en CD no ha ayudado a su pervivencia en el inconsciente colectivo del musiquero medio. Pero bueno, pongamos nuestro granito de arena para que esta situación cambie. Lamentablemente Mel murió hace escasamente un año, por lo que no veremos nuevas obras a su nombre, así que quedémonos con el que posiblemente sea su mejor trabajo. Genial es poco. ¡Salud y que os guste!

Transcribo la bio de Allmusic, que no hay ganas de escribir más:

Best known for his decade-plus stint in support of Bobby "Blue" Bland, Mel Brown channeled elements of soul, funk, and jazz to create one of the most distinctive guitar styles in contemporary blues. Born October 7, 1939, in Jackson, MS, Brown received his first guitar at the age of 14 while battling meningitis, spending hours each day studying the music of idols like B.B. King and T-Bone Walker from his sickbed. His father, John Henry "Bubba" Brown, a gifted amateur guitarist who often backed Delta legend Tommy Johnson, was another seminal influence. After recovering from his illness, Brown joined the Duke Juniors, a teenaged spinoff of the popular local society band the Duke Huddleston Orchestra. Word of his prodigious abilities spread quickly throughout the region, and at 15, he played a series of gigs backing the great Sonny Boy Williamson. After a brief stint in Los Angeles, Brown returned to Jackson in 1955, honing his skills under Huddleston before permanently settling in L.A. three years later. After a six-month stretch with West Coast R&B singer Jimmy Beasley, Brown spent two years backing R&B great Johnny Otis. In late 1960, he toured with the Olympics, followed by a two-year tour of duty with the great Etta James. Most significantly, while touring with James he swapped his Les Paul for a hollow-bodied Gibson ES-175, later crediting the instrument for the warm, rich tone that set him apart from rival guitarists. By 1963 the grind of touring forced Brown off the road. He returned to L.A. and resumed his collaboration with Otis, enjoying an extended residency at the Club Sands. He also launched a session career, playing on records by everyone from Bobby Darin to Bill Cosby as well as T-Bone Walker's Funky Town LP. His contributions so impressed ABC/Impulse! producer Bob Thiele that he invited Brown to cut his own album for the label: 1967's Chicken Fat, a wonderfully greasy blues-funk outing pairing Brown with fellow guitarist Herb Ellis, remains a cult classic. A series of impressive LPs including The Wizard, I'd Rather Suck My Thumb, and Big Foot Country Gal followed in quick succession before Brown joined Bland in 1971, appearing on the singer's classic California Album two years later. During his stint with Bland, the guitarist also moonlighted behind blues legends John Lee Hooker, Lightnin' Hopkins, and Roy Brown, and in 1976 he relocated to Nashville, where he maintained an even busier session schedule than in Los Angeles. Upon resuming his collaboration with Bland, Brown made the decision to temporarily abandon guitar in favor of the piano. He remained with the singer until 1982, putting his performing career on hiatus and moving to remote northeast Mississippi in an attempt to escape the music business. Brown resurfaced in 1983 as a member of the house band at the legendary Austin, TX, blues joint Antone's. In the years to follow, he backed everyone from Buddy Guy to Stevie Ray Vaughan to Clifton Chenier. In 1986, he accepted Albert Collins' offer to join his band the Icebreakers, recording the acclaimed LP Cold Snap before returning to Antone's. In 1989, he resumed his solo career with If It's All Night, It's All Right, released on the club's eponymous label. A few months later Brown headlined the Kitchener, Ontario, venue the Pop-the-Gator Club, finding the experience so much to his liking that he relocated to Canada in early 1990. There he formed a new band, the Homewreckers, and steadily toured the southern Ontario nightclub circuit, finally reappearing on wax in 1998 as a guest on Snooky Pryor's Can't Stop Blowin'. Brown's Electro-Fi label debut, Neck Bones & Caviar, followed a year later, winning the W.C. Handy Award for Blues Comeback of the Year. With 2000's co-headlined Double Shot!, he and Pryor earned a W.C. Handy nomination for Traditional Blues Album of the Year. The concert disc Homewreckin' Done Live followed a year later. After another five-year layoff from recording, Brown issued Blues: A Beautiful Thing in early 2006. (Extraído de Allmusic.com)
Una pequeña lista de algunos de los artistas con los que ha grabado, ¡acojonantum!:
Sonny Boy Williamson, Billy Preston, Lightnin' Hopkins, Jimmy Witherspoon, Steve Antone, Willie Nelson, Archie Shep, Eric Gale, B. B. King, The Crusaders, Jerry Lewis, Bobby Darin, Etta James, Buddy Guy, Johnny Otis, Bill Cosby, Jimmy McGriff, Dr. Hook, The Glaser Bros., Barney Kessel, Albert King, Bobby Bryant, Doris Day, Angela Stehli, Maxine Brown, T-Bone Walker, John Lee Hooker, Nancy Wilson, Albert Collins, Waylon Jennings, Jesse Colter, Howard Roberts, Bobby Bland, Oliver Nelson, Andy Williams, James Cotton, Lou Ann Barton, Snooky Pryor... ahí es nada!
Comprar en Amazon, AmazonUK o Play.com
Este tampoco está en Spotify, aunque podéis escuchar otros discos suyos.

jueves, 16 de abril de 2009

Champion Jack Dupree and his Blues Band featuring Mickey Baker

1967. Volvemos a hablar de uno de mis pianistas de blues preferidos, el inimitable Champion Jack Dupree, creo que el único pianista con pasado de boxeador que ha habido en el mundo, al menos de cierta relevancia. La historia de este disco es la historia del reencuentro de dos viejos amigos y colaboradores, el citado Dupree y otro genio también comentado ya por aquí, el fantástico guitarrista Mickey Baker. La reunión fue auspiciada por el ubicuo Mike Vernon, capo del blues británico, cuando ambos artistas se encontraban viviendo en Europa, uno en Inglaterra y el otro en Francia. No hizo falta insistir mucho y enseguida uno voló al encuentro del otro, recuperaron la magia de antaño y grabaron en tan sólo un par de días esta maravilla, uno de mis discos de blues de cabecera desde que se cruzó en mi camino (feliz día aquel...). El vibrante piano de Baker va dirigiendo el cotarro, contrapunteado por la guitarra de enorme clase de Baker, y hay que decir también que el bajista John Baldwin empuja como pocos. Mi favorita sin ninguna duda es la versión de "Caldonia" (acreditada a Fleecie Moore, la entonces mujer de Louis Jordan y presumiblemente obra de éste), me atrevería a decir que tan grande o más que la del mismísimo Muddy Waters. Esto no quiere decir que el resto del disco no sobresalga, pero es que ese tema es lo más grande de este mundo. La parrafada que se pegan en "Troubles" debe ser antológica e insto a que un alma caritativa con suficientes conocimientos de inglés (y de jerga) nos haga una traducción acertada. Yo pillo unas cuantas cosas pero no llego ni a la mitad. En "Garbage Man" se queda sólo al piano y se le puede oir, merced a una maravillosa sonorización, seguir el ritmo con el zapato. Muy, muy grande. Suena también una comedida sección de vientos que tampoco se hace notar en demasía, van entrando lo justo bajo la estricta dirección de Baker, a quien hay que apuntarle los arreglos de los temas. Termina con una nueva versión de uno de sus mayores éxitos: "Shake, Baby, Shake". Esta edición en CD viene junto con el LP inmediatamente anterior, el "From New Orleans to Chicago" (1966) del que hablaremos otro día. Y poco más os cuento, os animo a escucharlo y, como no, a dejar vuestra opinión por aquí.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Love - Da Capo

1967. Curiosa la paradoja, volvemos a la batalla con Love, que ya aparecieron por aquí hace bastantes meses. Poco se puede añadir a los halagos que merecidamente suelen recibir de críticos y público. Una de las bandas fundamentales de la segunda mitad de la década de 1960 y un referente para miles de formaciones posteriores. Este su segundo álbum se encuentra precisamente ahí, entre el sorprendente eclecticismo del primero ("Love", 1966) y la absoluta genialidad del tercero, el inigualable "Forever Changes" (1967). Con la entrada de Tjay Cantrelli y Michael Stuart (que desplaza al batera Snoopy Pfisterer a las teclas) pasan a ser una banda de 7 componentes, lo que sin duda también enriqueció su sonido. Un disco sobresaliente, repleto de matices que requiere de repetidas escuchas para extraer todo su jugo. Esta edición remasterizada contiene los 7 temas originales en sus repectivas veriones mono y estéreo con el añadido del single "7 and 7 is". Fundamental.

lunes, 19 de enero de 2009

Johnny Cash & June Carter - Carryin' On With Johnny Cash & June Carter

1967. Cuando se conocieron, en la década de 1950, Johnny, como confesó años más tarde, supo que algún día se casaría con esa mujer. Unos años más tarde le pidió publicamente la mano durante un concierto. June, perteneciente al clan musical más importante de la musica modena, la Carter Family, origen de todo lo habido y por haber, decidió sacar en este disco el lado más jovial del que sería su marido. De hecho el papel de ella en los espectáculos familiares muchas veces se quedaba en la "payasa" de la banda, un papel cómico que por lo visto bordaba. Si bien ya habían formado duo con anterioridad (desde 1961), e incluso grabado (de hecho este disco contiene una grabación de 1964) es con este "Carryin' On With..." que hacen oficial su encuentro, tanto artístico como personal.
Johnny Cash dijo de ella en su autobiografía:
"June era mis señales del camino, me hacía alzarme cuando estaba débil, me animaba cuando me desanimaba, y me amaba cuando estaba solo y me sentía desamparado. Es la mujer más grande que jamás he conocido. Nadie más, excepto mi madre, se le acerca"
Para el disco escogieron temas de lo más variopinto, desde la inicial "Long-legged guitar pickin' man" de su bajista Marshall Grant a "I got a woman" y "What'd I say" de Ray Charles o "It ain't me, babe" de Bob Dylan, además de temas propios que firmaban o Cash en solitario o en pareja. El invento resultó ser un rotundo éxito, metiendo 3 temas en el top 5 de las listas de country, llevándose la palma la ganadora de un Grammy "Jackson", tanto es así que el disco se llegó a reeditar con este título. La banda que grabó el disco estaba integrada por, entre otros, el ya citado Marshall Grant, Luther Perkins y el mismísimo Carl Perkins, que además escribió unas cachondas notas de presentación que se reproducen en la copia que yo poseo. Un disco alegre y desenfadado, una rareza en la carrera de "Hombre de Negro" y, quizá precisamente por eso, un disco absolutamente disfrutable de una pareja que batió records de longevidad en el habitualmente inestable mundo del show business. Maravillosa pareja que permaneció unida hasta la muerte de June en 2003. Sólo unos meses después murió también Cash, algunos dicen que de pena. Hoy descansan en una lápida conjunta donde, codo con codo, se enfrentarán a la eternidad.

domingo, 3 de agosto de 2008

Taj Mahal - Taj Mahal

Después de un fin de semana repleto de blues no me queda otra que seguir con el género, recomendandoos hoy el primer LP de Taj Mahal (1967). Un año antes, en 1966, ya había grabado su debut con la banda Rising Sons (formados en 1964) que tenía en sus filas al más tarde enormemente reputado guitarrista Ry Cooder. El disco no llegó a ver la luz hasta 1992 (!!!) y Taj Mahal (nacido Henry Saint Clair Fredericks) inicia un nuevo proyecto y graba este disco en solitario en que estaba igualmente acompañado por Cooder, si bien la labor de guitarra solista recae en Jessie Edwin Davis, excelente músico de sesión. El disco se publica a finales de 1967 logrando cierta repercusión, lo que le valió para iniciar una sorprendente que ha dado joyas como éste y sus tres siguientes álbumes. Estupendo disco donde mezcla temas propios con adaptaciones de temas de Robert Johnson, Sonny Boy Williamson, Blind Willie McTell o el favorito de Taj Sleepy John Estes.

lunes, 28 de abril de 2008

Big Brother & The Holding Company - Big Brother & The Holding Company

La leyenda comienza aquí. 1966. Big Brother & The Holding Company son la banda residente en The Avalon Ballroom de San Francisco, tocando instrumentales, jams y acid rock. Chet Helms, el manager de la banda, que había oído la inconfundible voz de Janis Joplin algunos años antes en Austin (donde vivía) le propuso a ésta el unirse a la banda. Algo se encendió. Estas son las mágicas primeras grabaciones de Janis, que iba como una cohete directa al estrellato. Esto es más o menos lo que pone en la contraportada de esta reedición de 1999, que contiene 4 temas extra añadidos a los 10 que originalmente contenía el debut de BB&THC (publicado en septiembre de 1967 aunque grabado en 3 días de diciembre del '66). La historia es suficientemente conocida. Actuación en Monterrey y éxito masivo. Llegaron a grabar otro album más con esta formación hasta que Janis se pira para formar la Kosmic Blues Band. Pero eso ya es otra historia.

martes, 15 de enero de 2008

Ten Years After - Ten Years After (a.k.a. Their First Album)

1967. Después de probar con diversos nombres Alvin Lee (guitarra y voz), Leo Lyons (bajo), Ric Lee (batería) y Chick Churchill (teclados) se deciden por Ten Years After a la par que consiguen un contrato discográfico con Deram para la grabación de su primer disco, que es este que ahora os presento. El grupo giraba en torno a la habilidad guitarrera de Alvin, pero no son menos diestros su compañeros, que dan al sonido del grupo un empaque y fuerza que no estaba al alcance de muchos de sus coetáneos. Blues rock denso, a veces acelerado, pero siempre brillante, aprovechando la puerta que dejaron abierta los Cream. 9 temas en su edición original que en esta reedición en CD se completan con 6 temas extra, alguno de ellos inédito. Aquí empezó la leyenda del guitarrista más rápido de su época. Debes, sí, debes escucharlo.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Chocolate Watch Band - No Way Out

Como ya habréis notado los visitantes más avispados tengo una especial predilección por los discos debut, así que para seguir la costumbre hablemos hoy de este "No Way Out" (1967), álbum de presentación de esta banda californiana en el que practicaban una brillante mezcla de garage, r&b y psicodelia. A pesar de que posteriormente publicaron más discos sólo este primero es recordado y es el único que grabaron con la formación inicial. Adornado con abundantes versiones ejecutadas de manera enérgica, tampoco tuvo demasiada repercusión en el momento de su publicación, pero ha sabido mantenerse como un disco mítico en su estilo, llegando a mejorar en sucesivas escuchas como si de un buen vino se tratase. Esta es una reedición de 1993 (publicada como "No Way Out... Plus") que contiene 8 temas extra que enriquecen la edición original. Que lo disfrutéis!

sábado, 11 de agosto de 2007

Buffalo Springfield - Buffalo Springfield Again

1967. Segundo disco y quizá su obra más completa. Un clásico que merece ser escuchado de nuevo... o por primera vez. Misma formación que el disco debut, que por cierto os podeis descargar aquí. Salud!

viernes, 29 de junio de 2007

John Mayall - The Blues Alone

El 1 de Mayo de 1967 John Mayall entra en el estudio de Decca y graba en un solo día este album, tocando todos los instrumentos, salvo la batería que la graba Keef Hartley, por entonces miembro de los Bluesbreakers. Mayall canta y toca la guitarra, armónica, bajo, piano, órgano y en un par de temas también la batería... ahí es nada!

miércoles, 20 de junio de 2007

John Mayall - Crusade

Seguimos con Mayall. En 1967 también, tras la marcha de Peter Green para formar Fleetwood Mac, saca este pedazo de disco con Mick Taylor (luego en Rolling Stones) a la guitarra solista, emulando con acierto a sus predecesores. Si no lo has escuchado aún hazlo ya!

sábado, 16 de junio de 2007

John Mayall and the Bluesbreakers - A Hard Road

1967, Decca. Tras la marcha de Clapton ocupa su puesto a la guitarra el gran Peter Green (también entró Aynsley Dunbar), que grabó este disco marchándose al poco para crear Fleetwood Mac. A su vez fué sustituido por Mick Taylor, futuro Rolling Stone, no sabia nada el Mayall... :·) Otro disco imprescindible del padre del blues británico.
Formación:
John Mayall, Peter Green, John McVie, Aynsley Dunbar

miércoles, 30 de mayo de 2007

Grateful Dead - Grateful Dead

Formados en 1965 por Jerry García tuvieron varios nombres hasta elegir este, cuenta la leyenda que tras abrir al azar el "Libro de los Muertos". Máximos representantes de la psicodelia americana junto a Jefferson Airplane, Country Joe & The Fish y Quicksilver Messenger Service, participaron junto a estos en los llamados Trips Festivals, cuando el LSD era aún legal en California. Su música tiene mucho que ver con las experiencias ácidas, con largas improvisaciones y desarrollo de los temas, principalmente en directo donde alargaban las canciones hasta límites insospechados. Este es el primer disco que grabaron, ya en 1967.

martes, 29 de mayo de 2007

Peter Green's Fleetwood Mac

En 1967 Peter Green (guitarra/voz/harmónica), Mick Fleetwood (batería) y John McVie (bajo), expulsados de los Bluesbreakers de John Mayall forman junto a Jeremy Spencer (guitarra/voz/piano) la banda Fleetwood Mac. Nada que ver con posteriores encarnaciones estos primeros Fleetwood Mac eran una de las mejores bandas de blues-rock de la época. Personalmente creo que Peter Green es el mejor guitarrista de su generación, no en vano fue el sustituto de Clapton en los Bluesbreakers, llegando a superar ampliamente a "manolenta".
Este es el primer disco que grabaron (finales del 67), que salió a la venta como Peter Green's Fleetwood Mac en enero de 1968. En breve subiré el segundo. Disfruten!

domingo, 27 de mayo de 2007

Small Faces - Immediate Album Collection

Maravillosa caja editada en 2005.
Contiene:
- "Small Faces" (1967)
- "Ogdens' Nut Gone Flake" (1968)
- "The Autumn Stone" (1968)

Con esto completamos la discografía.
¡A disfrutar!

sábado, 28 de abril de 2007

Small Faces - From The Beginning

Lo prometido es deuda. Aquí está el segundo LP de esta maravillosa banda. Más Rhythm and Blues pero aderezado con algun toque de psicodelia. 14 temas más 5 bonus. A disfrutar!

lunes, 23 de abril de 2007

Small Faces - Small Faces

The Small Faces fueron el grupo mod por antonomasia, si los Who fueron un grupo que se hizo mod, los Small Faces eran unos mods que hicieron un grupo.
Los Small Faces se forman en 1965 y el grupo estaba formado por Steve Marriott (voz y guitarra), Ronnie Lane (voz y bajo), Jimmy Winston (teclados) y Kenny Jones (bateria).
En 1965 el grupo firma con el sello Decca y edita su primer single "What'cha Gonna Do About It" y es un exito llegando al número 14 de las listas inglesas, sin embargo el tema les trajo algunos problemas, ya que su base rítmica era similar al tema de Solomon Burke "Everybody Needs Somebody to Love". Su segundo sencillo "I've Got Mine" fué un fracaso en ventas y coincide también con la marcha de Winston que es sustituido por Ian McClagan.
En 1966 arrancan de forma imparable con el tema "Sha la la lee" que llegaría hasta el número 3 en listas. El grupo encadenaría una buena racha de exitos con temas como "All or Nothing" número 1, "Hey Girl" número 10 y "My Mind's Eye" número 3. En 1966 también editan su primer LP llamado Small Faces que contenía autenticas joyas como "Sorry She's Mine", "You Better Believe it" y otras.
En 1967 el grupo rompe con Decca y firman por el sello del manager de los Rolling Stones, Andrew Oldham: Inmediate Records. A partir de aquí las canciones toman un cariz mas orientado hacia el pop psicodélico, alejandose de sus raices soul. Su primer single en este sello fué "Here Comes the Nice" (número 12 en listas) y ya mostraba el nuevo sonido del grupo que se acrecentaría con el segundo LP llamado There Are But 4 Small Faces que contenía el single anteriormente citado, el tema cantado por Ronnie Lane "Green Circles" y otras maravillas.

El siguiente sencillo sería muy importante, porque con él, el grupo entraría en los 20 primeros de las listas de Estados Unidos, el tema es el clásico "Itchycoo Park", que también fué Top 5 en Inglaterra. A finales de año editan una demoledora pieza cargada de R&B y Soul llamada "Tin Soldier" y es otro exitazo.
En 1968 el grupo, siguiendo la moda de los discos conceptuales, editan la obra maestra Ogdens Nut Gone Flake, que los lleva al número 1 en la lista de LP's en Inglaterra. El LP contenía además, el inmortal tema "Lazy Sunday" que llegaría hasta el número 2 de los superventas. El album es una joya con temas del calibre de "Mad John", "The Journey", "Happines Stan" y otras gemas incluidas en ese maravilloso album conceptual y con aromas psicodélicos.
El último sencillo del grupo sería el formidable tema "The Universal" que llegaría hasta el número 16. Poco después Marriott abandona el grupo para formar Humble Pie y los restantes miembros continuan su carrera en los 70 como The Faces, incorporando al futuro Stone Ron Wood a la guitarra y de cantante a Rod Stewart, pero eso es otra historia. (Texto: Pablo Souto)


Discografía:
1966 - The Small Faces (Decca)
1967 - From the Beginning (Decca)
1967 - Small Faces (Immediate)

1968 - There Are But Four Small Faces (versión USA del Small Faces de Immediate)
1968 - Ogden's Nut Gone Flake (Immediate)
1969 - The Autumn Stone (Immediate)
1969 - In Memoriam (recopilación live+studio, Immediate)
1977 - Playmates (Wounded Bird)
1978 - 78 In The Shade (Wounded Bird)


Bueno pues aqui os dejo el primer LP, de 1966, en la edición 40 aniversario, una auténtica joya.
Remasterizado digital y con 11 temas extras. A disfrutarlo!