Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Pop-Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop-Rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Nancy Sinatra - Boots

1966. Desde luego que llamarse Nancy no es gran cosa, pero si tu apellido es Sinatra... En 1966 y tras unos cuantos singles Nancy Sinatra es fichada por Reprise Records, el sello que 6 años antes había fundado su padre (Frank Sinatra, por supuesto) para asegurarse libertad artística a él mismo y a sus compañeros del Rat Pack. Es cierto que en 1963 el sello había sido comprado por Warner, pero aún así gozaban de bastante autonomía. 
Pues bien, como os decía, en 1966 le dan una nueva oportunidad a Nancy, cuyos singles anteriores no habían tenido demasiada repercusión, pero apostando bastante más fuerte, fundamentalmente poniendo a Lee Hazlewood a trabajar con ella, en lo que sería el inicio de una fructífera y duradera relación profesional. El repertorio se compone tanto de temas del propio Lee, entre ellos el celebérrimo "These boots are made for walkin'", como de versiones de The Rolling Stones ("As tears go by", un tema que también hizo la Faithful), Bob Dylan o The Beatles
Tampoco nos vamos a engañar, la chica tenía encanto y maneras, además de la sana costumbre de ir con poca ropa, pero su voz no es nada del otro mundo. Pero, ay amigos, que le den a los gorgoritos, sin duda me quedo con la actitud. El tema central del LP es el ya mencionado "These boots...", primer single del disco y número 1 en USA, UK, Canadá y Australia y que es también el mayor éxito de la carrera de Nancy si exceptuamos el dúo con su padre en "Something stupid" poco después. No, no te va a cambiar la vida, pero es un clásico que, como mínimo, merece unas escuchas. ¡Salud!

lunes, 12 de septiembre de 2011

The Move - Shazam

1970. De Birmingham tenían que ser. Una ciudad que nos ha dado a Black Sabbath o Judas Priest, además de ellos mismos, algo debe tener. Este es el segundo largo de The Move y posiblemente su obra más completa. The Move, como ya hemos contado por aquí, nacen en 1965 y pronto se convierten en uno de los grupos más interesantes de las islas británicas, gracias fundamentalmente al enorme talento compositivo de su líder Roy Wood, además de sus acertados arreglos y orquestaciones. Tras el primer y homónimo LP la banda sufrió un par de cambios y llegó a este segundo disco flotando en una nube de vapores lisérgicos que le dan un maravilloso aire alucinado entre ecos de música clásica y una amalgama de pop psicodélico y proto hard-rock. 
Esta edición en CD incluye, junto a los 6 (extensos) temas originales de "Shazam" el EP en directo de 1968 "Something else from The Move", además con los 4 temas añadidos (outtakes) de su respectiva reedición en CD (se puede comprar aparte, pero ya os digo que está todo aquí). Un disco como una catedral de una banda de esas que mejora a cada escucha. Hale, y no he citado a E.L.O. (bueno, ahora sí...) ¡Salud!

martes, 16 de noviembre de 2010

Pat Benatar - Greatest Hits

2005. Pat Benatar es una cantante neoyorquina nacida en 1953 de enorme éxito durante la década de 1980, particularmente en USA. A día de hoy lo cierto es que está bastante olvidada, pero la muchacha tuvo en su momento hasta algún número 1 en listas, amén de unos cuantos Top 10 y cuatro Grammy's. Su música oscilaba entre el pop-rock, el AOR y en ocasiones el hard-rock, pero como os podéis imaginar si hablamos de una cantante lo realmente significativo era su personal timbre de voz y su potencia, amén de cierta sensualidad un tanto andrógina, 80's style. Siempre acompañada de su marido Neil Giraldo, excelente guitarrista y solvente compositor, cimentó su carrera en la citada década con baladas, poderosos medios tiempos y algún arranque de garra que la acercaba al rock duro. Pues nada, correctísima recopilación (además ordenada cronológicamente, algo que un servidor agradece siempre) para quien se quiera acercar a la obra de esta mujer de bandera. Para alguno será un poco blandita pero a buen seguro que hará tilín a los amantes del arena rock. ¡Salud!

lunes, 5 de abril de 2010

Flamin' Groovies - Shake Some Action

1976. Otros que llevan un año sin aparecer por aquí y que cuando lo han hecho ha sido sin orden ni concierto. Por no variar pegamos otro salto y nos plantamos en 1976, año en que se editó el que supondría el 4º largo de la banda. Pero demos un paso atrás para hablar de un hecho decisivo en la evolución de la banda y que no es otro que la marcha de Roy Loney. Esto dejó el grupo en manos de Cyril Jordan y también de George Alexander, los dos únicos supervivientes de la formación original. Bueno, pues Roy se pira por problemas con el amigo Cirilo (incompatibilidad de caracteres y esas cosas) y es sustituido por Chris Wilson, que aporta, al igual que hacía Loney, voces y guitarras al grupo.
En 1972 trabajan con Dave Edmunds en nuevas canciones en los Rockfield Studios, algunas de las cuales se graban y editan, como el single "Slow Death" (con la oposición del grupo), a la postre el único fruto tangible de esa epoca. Giran por UK y Europa donde se crean una gran reputación y consiguen una base de fans muchísimo más numerosa que en los propios EE.UU. (recordemos que son de San Francisco), lo que les daría la vida en esa década y la siguiente. Poco después regresan a casa quedando en hibernación hasta 1975 que vuelven a coger los bártulos y presentarse en el viejo continente.
Reanudan la colaboración con Edmunds (volviendo a Rockfield Studios) casi en el punto que la dejaron, aunque el sonido de la banda bajo el control de Jordan muta fundamentalmente hacia el revisionismo sesentero, con Beatles, Rolling Stones o Byrds en mente pero sin olvidar sus habituales tributos rockandroleros, alternando versiones de Beatles o Lovin' Spoonful con otras de Chuck Berry o Larry Williams y por supuesto temas propios, casi todos compuestos por el tándem Jordan/Wilson.
Es un tema habitual cuando se habla de Flamin' Groovies comentar con cierta sorna que siempre iban con diez años de retraso en cuanto a sonido y estilo se refiere, pero siendo esto cierto también lo es que el hecho de ir completamente a su bola, sin atender a modas o tendencias, les confiere una enorme credibilidad y es parte importante de su encanto y prestigio como banda.
Pues eso os cuento, dejando aparte los míticos "Flamingo" y "Teenage Head", y como os digo en otro terreno estilístico, este "Shake Some Action" sin duda es lo mejor de toda su produción posterior.
Hablando de produción, sinceramente el trabajo de Dave Edmunds, tipo al que admiro y respeto, deja bastante que desear. Habrá a quien le guste pero creo que los temas podrían haber tenido mucho más brillo del que tienen, pero bueno, la materia prima está ahí y hay que ser muy sordo para no darse cuenta.
Para ser un hombre de bien este disco hay que tenerlo sí o sí, no digas que no te lo advertí... ;-)
Comprar en Amazon, AmazonUK o Play.com.
Escuchar en Spotify.

martes, 1 de diciembre de 2009

The Move - The Move

1968. Sencillamente uno de los mejores grupos de su tiempo. Formados en la metalúrgica Birmingham, más tarde también lugar de procedencia de Black Sabbath o Judas Priest, The Move debutaron en largo con este caleidoscópico álbum de infinitas influencias, tras haberse forjado una reputación con varios y exitosos singles, por supuesto incluidos aquí. Como estoy más que perezoso os dejo con la crítica en allmusic. Favoritísimos.
There's a good reason why the Move's eponymous 1968 debut album sounds like the work of two or three different bands — actually, befitting a band with multiple lead singers, there's more than one reason. First, there's that lead singer conundrum. Carl Wayne was the group's frontman, but Roy Wood wrote the band's original tunes and sometimes took the lead, and when the group covered a rock & roll class, they could have rhythm guitarist Trevor Burton sing (as they did on Eddie Cochran's "Weekend") or drummer Bev Bevan (as they did on the Coasters' "Zing Went the Strings of My Heart"). Such ever-changing leads can lend excitement but it can also lend confusion, especially when the group enthusiastically mixes up Who-inspired art pop with three-chord rock & roll oldies and more than a hint of British eccentricity. Add to that, the album had a long, convoluted birth of 14 months, a long span of time in pop music, but it was an eternity in the mid-'60s, when styles and sounds were changing monthly. The Move were releasing singles during this time so they weren't absent from the scene, but they did happen to be set upon a course of cutting singles when their peers were crafting album-length epics, something that separated them from the pack, making them seem eccentric...and the Move needed no help in seeming eccentric. In an age filled with outsized originals, the Move may have been the most peculiar, not quite fitting into any particular scene or sound. They rivaled the Who in their almost violent power, but were almost entirely devoid of Mod style, despite the "Ace" nickname of bassist Chris Kefford. They were as defiantly British as the Kinks, but during 1967 and 1968 they were more closely tied to psychedelia than the Davies brothers, producing intensely colorful records like "(Here We Go Round) The Lemon Tree" and "I Can Hear the Grass Grow," songs that owed a heavy debt to the Beatles. Indeed, the Move were arguably at the forefront of the second wave of the British Invasion, building upon the bright, exuberant sound of 1964 and 1965 and lacking any rooting in the jazz and blues that fueled the Rolling Stones, the Animals, and Manfred Mann, among countless others.
The Move sounded so new that their 1968 debut still sounds unusual, ping-ponging between restless, kaleidoscopic pop and almost campy salutes to early rock & roll, punctuated by the occasional foray into the English countryside and, with the closing "Cherry Blossom Clinic," psychic nightmare. Much of this oddity can be ascribed to Roy Wood, the only member to write, but the Move were certainly a collective, sounding just as off-kilter and distinctive on the aforementioned oldies covers and their version of Moby Grape's "Hey Grandma" as they do on their originals. But it's Wood's originals — ranging from the stately, tightly-buttoned "Kilroy Was Here" to the carnivalesque "(Here We Go Round) The Lemon Tree"; from the gentle, precious "Mist on a Monday Morning" to the perfect pop of "Fire Brigade" and "Flowers in the Rain" — that give The Move its heady rush of melody and tangible sonic textures. This is vivid, imaginative music — almost too vivid, really, as there are so many ideas that it doesn't quite hold together as a complete LP, a curse of the prolonged sessions behind the album, surely. Nevertheless, art-pop albums are always better when there are too many ideas instead of too few, and The Move is one of the first to prove that axiom true.
by Stephen Thomas Erlewine. Allmusic
Existe una versión en doble CD pero, si me aceptáis el consejo, comprad la simple. En la doble vienen tropecientas canciones en versión mono y estéreo, la simple trae más temas inéditos y caras B. Os pongo los enlaces de la simple, que es la que tengo yo.
Comprar en Amazon, AmazonUK o Play.
No está en el puñetero Spotify, manda huevos.

sábado, 18 de julio de 2009

Los Impala - ¡Estos son Los Impala!

1968. Vamos a dar hoy otra vuelta de tuerca al blog. Los Impala son un grupo pionero del rock venezolano que junto a otros como Los Supersónicos, Los Claners, Los Darts, Los Dangers o Los Blonders ayudaron a establecer el idioma del rock en el país sudamericano. Se forman en 1958 (o el '59, depende de la fuente consultada) en la ciudad de Maracaibo cuando sus componentes estaban aún en edad escolar. Tras unos años e innumerables cambios de formación se presentan en Caracas donde tras varios conciertos van cogiendo fama y empiezan a colaborar con Radio Caracas. Poco a poco y de nuevo con más cambios en la formación de por medio comienzan a girar por paises del entorno hasta que a finales de 1966 dan el salto a Europa, estableciéndose en España pero también girando por Reino Unido, Francia, Holanda, Dinamarca e Italia. En España graban varios discos, el primer largo con Sonoplay y el segundo con la discográfica Marfer, que es este que comentamos hoy, grabado en 1968 en Madrid. Más adelante, tras una corta estancia en Estados Unidos, grabaron un tercero, ya en su etapa plenamente progresiva. Pero en el año de 1968 Los Impala aún estaban en una época en la que mezclaban fantásticas versiones de grupos pop y rock coetáneos, con temas propios y más versiones de artistas soul. Aquí podemos encontrar 7 temas propios más 2 versiones de Joe Tex, otra de James Brown, una de Zoot Money y otra más de Procol Harum, ahí es nada! No me enrollo más porque sorprendentemente hay abundante información en la red acerca del grupo, aprate que con tanto cambio de formación y edición de EPs y singles la cosa se lía un poco y es complicada de explicar. La formación que grabó este disco es la siguiente: Bernardo Ball (batería), Frank Belisario (guitarra), Edgar Alexander Quintero (guitarra y voz), Nerio Quintero (bajo y voz) y Rudy Márquez (voz principal). Una banda más que interesante que he descubierto hace muy poquito y que os quería recomendar.



lunes, 29 de septiembre de 2008

P.F. Sloan - Here's Where I Belong: The Best Of The Dunhill Years 1965-1967

Vuelvo a la actividad bloguera tras unos días dedicado a menesteres más mundanos, y vuelvo con un recopilatorio de los mejores temas de P.F. Sloan durante su estancia en Dunhill Records, donde compuso innumerables éxitos para otros artistas, además de cosechar una tímida carrera en solitario. Como digo muchos de sus temas han sido popularizados por otros artistas, pero es en la interpretación de Sloan que adquieren su verdadera dimensión. "Sins of the family", "Eve of destruction", "Halloween Mary" o "Ain't no way I'm gonna change my mind" son algunas de las canciones de fantásticas letras que salieron de su cabecita, a veces en compañía de su socio Steve Barri. Pop-rock, folk y rollito sixties para un disco maravilloso. El que no lo conozca aquí tiene una buena ración servida en lujosa presentación de inmerorable contenido. Que ustedes lo disfruten.

miércoles, 20 de agosto de 2008

The Jayhawks - Tomorrow The Grass Green

Una delicia de disco. Los temas van cayendo y no deja de sorprenderte que unos tipos capaces de crear maravillosas melodías no hayan tenido un mayor reconocimiento.Cada canción es un acontecimiento. No sabría decir cuál es mi disco favorito de esta peña pero sin duda este que os propongo hoy está entre los más grandes. También entre los más asequibles, todo sea dicho. Ya he posteado el primero para una multi hace tiempo ("Hollywood Town Hall", 1992), favorito de muchos entendidos, pero ya os digo que no sabría escoger. Que vaya, los que no lo tengáis, bajadlo! (y compradlo después, por supuesto...) Marc Olson - vocals, acoustic guitar, electric guitar; Gary Louris - vocals, electric guitar, acoustic guitar; Marc Perlman - bass; Karen Grotberg - piano, Wurlitzer, vocals; Don Heffinton - drums, eprcussion. Este último no era miembro oficial. Colaboran unos cuantos más, entre ellos Benmont Tench en el órgano.

sábado, 19 de julio de 2008

Los Hermanos Dalton - Vitamina D

Cambio radicalmente de onda, de nuevo... Los Hermanos Dalton son un grupo de San Fernando (Cádiz) que alegraron muchas de mis tardes postadolescentes. Obviamente el nombre lo toman de los personajes del cómic Lucky Luke. Empezaron más poperos pero a partir de este disco y sobre todo con el siguiente consiguieron una enérgica mezcla de indie, punk-pop y power-pop dando un brillo inusual al panorama musical nacional (español). Su primera referencia es un mini LP en 1991 ("Luces de Hollywood") al que siguió su primer largo "Ya están aquí" (1992). Dos años después sacaron otro mini llamado "Nada suena igual" (1994) donde ya se notaba ese aceleramiento de su música que con este "Vitamina D" de 1998 se hace aún más notable. A partir de entonces el grupo decide tomar la senda "anfetamínica" incrementando volumen y velocidad en el siguiente LP "Crash" (1998) y el directo de 2000 "Una noche más". Desde entonces el grupo ha grabado un LP no editado a día de hoy ("Esperando una señal" 2002) del que podéis escuchar algunos temas (de nuevo más poperos) en su MySpace.

sábado, 2 de febrero de 2008

The Housemartins - The People Who Grinned Themselves To Death

...Y aquí está el segundo, como era de suponer si conocéis mi "modus operandi". Publicado en 1987, sólo un año después del "London 0 Hull 4".
En éste ya se salen del mapa directamente, me gusta un poco más que el primero, básicamente porque TODAS las canciones son fabulosas. Quizá el hecho de que se quedaran en 12 los temas incluidos tenga que ver, comparándolo con el otro que traía 16. Nunca me ha gustado que metan tantos temas en un disco, da la impresión de que el grupo no ha sido demasiado exigente a la hora de seleccionar. No lo digo en particular por los Housemartins, que lo que sacaron fue todo bueno y se retiraron a tiempo, que conste!.
Imposible destacar temas, como os digo es un pepinazo tras otro. Dan ganas de bailar!
Poco más, como siempre el otro está por ahí abajo... Salud!

El "otro":

The Housemartins - London 0 Hull 4 (1986)

domingo, 27 de enero de 2008

The Housemartins - London 0 Hull 4

Formados en 1983 The Housemartins eran una banda de pop rock independiente que llegó a publicar 2 discos a mediados de los 80. Este "London 0 Hull 4" (1986) es el primero de ellos, donde combinan la energía del rock y las mejores melodías pop desde los 60's, con unos coros como no se oían desde Beatles, Everly Brothers o Beach Boys. Las letras eran una mezcla de enseñanzas cristianas y marxistas, lo que daba a los textos una actitud combativa, a la vez que el talante "espiritual" lo impregnaba todo. Como os digo sólo llegaron a grabar otro disco más en 1987 ("The People Who Grinned Themselves To Death"), aunque en el 88 se editó un recopilatorio que incluía temas inéditos y caras b, a parte de los éxitos del grupo. Mucho después han salido un disco de grabaciones en la BBC y otro recopilatorio que en su formato especial incluía un DVD. Los miembros de la banda han seguido vinculados a la música en proyectos tan dispares como The Beatiful South o Fatboy Slim. Una banda para paladear, que a mi personalmente me recuerda la infancia, y por supuesto a mi hermana que me inoculó, sin ella saberlo, el virus de la pasión por estos 4 ingleses locos, virus que se desarrolló bastantes años después. Recomendadísimos!

sábado, 3 de noviembre de 2007

The Cardigans - Emmerdale

Editado en 1994 este "Emmerdale" supuso el debut de la banda sueca. En un principio sólo se publicó en su pais, aunque debido a su éxito posterior se relanzó en 1999 en el resto de Europa. El grupo nació en 1992 de la unión de dos fans del heavy metal y el hardcore (Peter Svensson y Magnus Sveningsson) que deciden formar una banda pop. Para ello reclutan a Nina Persson, Lars-Olof Johansson y Bengt Lagerberg. Después de mudarse a Malmö consiguen grabar con Tore Johansson para el sello Stockholm Records (un sello orientado a la música de baile). Este disco que sería considerado disco del año en Suecia. El resto ya es historia, editan un año más tarde "Life", que contiene 5 temas que ya aparecían aquí, y el éxito masivo. Gran disco de pop, a veces vitalista, pero con un notable sello melancólico, ideal para tardes de lluvia (que no os engañe la portada). Atención a la maravillosa y personal versión del "Sabbath Bloody Sabbath" de Black Sabbath. Continuará...


miércoles, 5 de septiembre de 2007

The Lovin' Spoonful - The Very Best Of The Lovin' Spoonful

La historia de Lovin' Spoonful arranca en 1964 cuando se disuelve el grupo The Mugwumps. De allí salen, por una parte, John Sebastian (voz, guitarra y harmónica) y Zal Yanowsky (guitarra y voces), que forman The Lovin' Spoonful, y por otra Mama Cass que funda The Mamas and the Papas. Completaron el grupo Steve Boone (bajo y voces) y Joe Butler (batería y voces). Un año después firman con el sello Kama Sutra y publican en dos años escasos 4 LPs, consiguiendo colocar en ese tiempo 7 singles en el Top 10 de EE.UU. Aparte de esto publicaron las bandas sonoras de "What's Up Tiger Lily" (1966) de Woody Allen y "You're A Big Boy Now" (1967) de Francis Ford Coppola. Ese mismo año, 1967, la banda ve la marcha de Zal Yanovsky por problemas de drogas y, a pesar de intentar seguir sin él (fue sustituido por Jerry Yester), la banda se disuelve unos meses más tarde, en octubre del 68. Lamentablemente la historia no dio para más, aunque Jon Sebastian publicó un album en solitario en 1970 y trabajó en diferentes proyectos cinematográficos en los 70 y 80.
Pues eso, un grupo que giraba en torno a la enorme creatividad de su lider, que era quién componía la práctica totalidad de los temas y que supo combinar con maestría diferentes estilos en una época particularmente convulsa en lo musical. 26 temas reunidos en esta compilación de 1998 (Camden/BMG) que viene a ser la recopilación definitiva, con temas como " Summer In The City", "Do You Believe In Magic?", "(Sittin' Here) Lovin' You" o "Did You Ever Make Up Your Mind?"que aunque no lo creas seguro que conoces. Que usted lo disfrute!


SE RÍEN DE TI, POR NO HABER BAJADO AÚN EL DISCO :)

martes, 21 de agosto de 2007

Shocking Blue - 20 Greatest Hits

Grupo holandés formado en 1967 por el guitarrista Robbie Van Leeuwen, veterano de la escena de su pais que ya había militado en The Motions, con una imaginativa y variada forma de tocar. Tras varios cambios de formación y un LP entra en el grupo la cantante Mariska Veres, con lo cual los dos pilares de la identidad del grupo quedan cimentados. Practicaban un pop-rock con diversos matices que pasaban por el blues-rock, la psicodelia, el soul, el folk, el beat, etc... Universalmente recordados por el hit "Venus" son mucho más que ese tema (versioneado hasta la saciedad y utilizado en varias campañas publicitarias), si no escuchad "Mighty Joe", "Hello Darkness", "Shocking You", "Send Me A Postcard", "Gonna Sing Me A Song", etc... 
Por cierto, hablando de "Venus", el tema aparte de permanecer 8 semanas en el número 1 de los USA lo fue de nuevo (nº 1) en las versiones de Stars on 45 y Bananarama (1981 y 1986 respectivamente), lo cual es un récord jamás igualado. Se disolvieron por falta de respuesta a mediados de los 70. Después algunos proyectos y carreras en solitario de varios de sus miembros sin demasiada transcendencia. Esta es una recopilación de singles publicada por Repertoire en 1990. No dejes de escucharlos.