Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hard Rock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

Graveyard - S/T

2007. A la espera de que nos deleiten con una nueva entrega, vamos hoy a recordar el que fue primer disco de los suecos Graveyard, banda nacida de las cenizas de los extintos Albatros. Hasta el momento, y extrañamente porque es una banda que me encanta, sólo habíamos hablado de ellos por aquí de manera tangencial con ocasión del ep debut de Spiders, banda con la que comparten batería y pasión por los sonidos hard setenteros, aunque Graveyard con una cierta querencia prog. No hay mucho más que contar, seguimos a la espera de nuevas entregas, aunque viendo los 4 años que pasaron entre este y su segundo lanzamiento supongo que nos deberemos armar de paciencia. 'Retropsych70hardbluesrock' pa' ti y pa' tú prima. ¡Salud!

[Sale con la portada de la reedición del 2011]

miércoles, 16 de mayo de 2012

Dio - The Last In Line

1984. Hoy se cumplen exactamente 2 años de la llorada muerte del pequeño gran hombre, el único e inimitable Ronald James Padavona, más conocido por todos como Ronnie James Dio. Como ya van unas cuantas veces que hemos hablado de él por aquí (Elf, Rainbow, Black Sabbath...) sólo voy a comentar que, como nuevo homenaje a su obra, hoy nos ponemos el que fue segundo álbum de la banda que lleva su nombre, "The Last In Line". Tras el inmenso "Holy Diver" de 1983 y con la banda en gira continua y forma excelente se sacan de la manga esta extraordinaria continuación, con temas habituales a partir de entonces en sus set lists como We RockEvil Eyes o la que da título al disco. La formación se estabilizó con la entrada definitiva del teclista Claude Schnell, que ya les acompañó en la gira de "Holy Diver" y que venía a sumarse a los habituales Vivian Campbell (g), Jimmy Bain (b) y Vinny Appice (d). Poco más os cuento, discal! Ea, que hable la música. ¡Salud!

lunes, 23 de abril de 2012

Rival Sons - Pressure & Time

2011. Uno de los lanzamientos más interesantes del pasado 2011 es este segundo disco de los angelinos Rival Sons. Tras un prometedor debut en formato digital en 2009, luego editado en pequeña tirada física a principios de 2010, y un EP homónimo de 6 temas en 2010, el cuarteto de Los Ángeles da un paso adelante con "Pressure and Time", con un notable salto de calidad.
Lo que nos ofrecen no va a sorprender a nadie si no es por la calidad de la ejecución, pues no deja de ser hard-rock de corte setentero con matices blues-rock, como digo nada nuevo, pero perfectamente interpretado, con energía y pasión. De lo mejorcito del género en los últimos años, que no es decir poco, ya que salen grupos del estilo a patadas todos los años.
El grupo poco a poco va haciéndose su hueco y ha podido girar en los últimos meses con Alice Cooper, AC/DC, Judas Priest o Black Stone Cherry, convirtiéndose en grupo puntero del sello Earache, sello que viniendo principalmente del metal extremo ha experimentado una gran apertura estilística estos últimos años. 
La curiosa portada fue creada por Storm Thorgerson, diseñador gráfico responsable de decenas de portadas, desde Pink Floyd a Dream Theater, pasando por Led Zeppelin, Helloween, Megadeth, The Cramberries, Muse, Anthrax o Mars Volta. 
La edición que yo poseo es la primera de las dos ediciones especiales que han salido a la venta, esta con 3 temas extra provenientes del EP anterior.
Y bueno, hasta aquí llegamos, la banda se supone que prepara nuevo material para finales de este 2012, seguro que no defraudan. ¡Salud!

viernes, 10 de febrero de 2012

Skin - Hasta la Vista, Baby!

1998. Vamos hoy con una banda de la que se esperaban grandes cosas en los 90 pero, quizá debido a los nuevos aires que corrían en el género en esa década, no obtuvieron el éxito esperado y sin duda merecido. Formados a principios de esa década por ex-componentes de bandas como Jagged Edge o Tokyo Blade los amigos de Skin (no confundir con la ex-miembro de Skunk Anansie) nos ofrecían un hard-rock a la inglesa siguiendo la estela de grupos como Little Angels o Thunder, convirtiéndose junto a estos en la avanzadilla británica de este estilo. Lo cierto es que a pesar de tener significativos apoyos, como el de Bruce Dickinson, cantante de Iron Maiden, el productor Keith Olsen, o meterse en una gira de teloneros de  Bon Jovi, su suerte fue pareja a la de los citados. Intentando no perder cuerda del discurrir de los tiempos en la música noventera endurecieron su propuesta y a la vez le añadieron sonidos más modernos, pero no sé muy bien porqué la cosa tampoco resultó y la banda decidió disolverse tras una gira de despedida cuyo fruto material es este doble CD que registra el que fue su último concierto en Londres.
Una década más tarde, ya en 2009, Skin se reúnen para actuar en el Download Festival. Se graban un acústico, otro LP y, de repente, se vuelven a separar. Pues vale. Y eso os cuento, un más que digno grupo inglés que se lo hacían muy bien en estudio y mejor en directo. Para más información consulte a su medico, farmacéutico o disquero habitual. ¡Salud! :-)

viernes, 3 de febrero de 2012

Alice Cooper - Love It To Death

1971. Allá vamos de nuevo con el primer gran disco de Alice Cooper. Como sabréis Alice Cooper, la banda, se formó a mediados de la década de 1960 y tras varios cambios de nombre adoptaron este, que también fue el nombre escogido como alter ego de su cantante, el ínclito Vincent Furnier. Tras un par de LPs en el sello de Frank Zappa, interesantes pero carentes de dirección, fichan por Warner en lo que sería el inicio de una ristra de fantásticos lanzamientos que abarcarían hasta la disolución de la banda tras el primer disco en solitario del Alice Cooper cantante. Vamos que de 1968 a 1974 estaba Alice Cooper, la banda, y a partir de 1975 podemos hablar de Alice Cooper en solitario, con formaciones de lo más cambiantes. En mi humilde opinión un tremendo error, por cierto, ya que disolvió una potentísima banda para iniciar una deriva musical con algunas luces (primeros discos) y muchas sombras (el cambio de década de los 70 a los 80 no le sentó demasiado bien). También es verdad que "Muscle of Love", último con la banda, había defraudado y quizá era necesario un cambio de tercio y la colaboración con otros músicos. En fin, sea como sea lo cierto es que este tercer disco que hoy nos ocupa les puso en la senda correcta, merced en particular al notable éxito del single "I'm Eighteen" o pepinazos como "Long Way To Go" o "Is It My Body". Acompañaban a nuestro hombre en estos primeros discos Glen Buxton y Michael Bruce a las guitarras, Dennis Dunaway en el bajo y Neal Smith a la batería. Ea, no me enrollo más. Clasicazo. ¡Salud!

martes, 24 de enero de 2012

Rainbow - On Stage

1977. La última vez que hablamos por aquí de Rainbow fue para rendir tributo al entonces recién fallecido Ronnie James Dio. El hueco que nos dejó sigue ahí y la única manera de llenarlo es escuchar de nuevo alguna de las innumerables muestras de talento que nos legó. Ya en aquel post advertía que me había saltado este directo, así que aquí estamos, supliendo la falta. 
Con una formación totalmente engrasada y que llevaba junta desde la gira del primer disco, Rainbow, en aquella época, eran una auténtica fuerza de la naturaleza. Unos Blackmore y Dio pletóricos, empujados por el torbellino de Cozy Powell tras los tambores, y flanqueados por dos obreros del rock como son Jimmy Bain y Tony Carey. Un auténtico lujo. Da un poco de cosa pensar que dos de las tres patas fundamentales de este banco ya no están entre nosotros. Qué se puede decir, perra vida... Sirva también esto de homenaje a uno de mis baterías favoritos del género, por cierto.
El repertorio, de tan sólo 6 (extensos) temas, se compone de material de sus dos anteriores lanzamientos,   el "Kill the King" que aparecería en versión de estudio en el siguiente y el "Mistreated" de la última época de Blackmore en Deep Purple. También hay que decir que el segundo corte es un medley de tres temas, así que la suma asciende en realidad a ocho. Alguno puede pensar, y no le culpo, que se les va la pinza con la duración de las canciones pero lo cierto es que hay tal comunicación entre los músicos, un ensamblaje sonoro tan perfecto, que es una auténtica gozada acompañarles en cada jam e improvisación. Casi que te pones a dar palmas como el público en "Mistreated". :-)
Me podría tirar la vida hablando de este disco, también de cómo conseguí mi primera copia original en cassette, comprada a un tipo que por una situación económica precaria, malvendía sus discos casi con lágrimas en los ojos. Pillé un par y no volví. Se te partía el corazón. Que la vida nos libre de vernos en una situación así. Pero bueno, subamos 2 puntos el volumen del ampli y alegrémonos por seguir vivos. ¡Salud!

lunes, 2 de enero de 2012

Georgia Satellites - S/T

1986. Debut en formato LP de la que fue banda de Dan Baird, prototípica "bar band" de vida azarosa que, a pesar de llevar uno de sus temas al número 2 del Billboard (sólo lo paró el "Livin' on a prayer" de Bon Jovi), ha quedado semi-olvidada en una esquina de la historia. El tema en cuestión es "Keep your hands to yourself", que ya apareció en el EP previo ("Keep the faith", 1985) y repiten en este, pero el resto no le van en absoluto a la zaga. Canciones para corear a grito pelado en el bar con cerveza en todo lo alto.
En estilo no andan muy lejos de lo que hacían Tom Petty, Jason & The Scorchers o el mismísimo John Fogerty, quizá con un toque más sureño y honky tonk. Lo único que flojea y desentona en el disco es la definitivamente ampulosa producción, pero qué queréis, eran los 80s... Por lo demás, chapeau!
Pues eso, supongo que para los habituales será un grupo de sobra conocido, pero nunca está de más acordarse de ellos por si queda algún despistado. ¡Salud!

jueves, 24 de noviembre de 2011

The Parlor Mob - And You Were A Crow

2008. Ahora que publican un nuevo disco que aún no me he echado al oído me apetece recomendaros este primer largo de The Parlor Mob, banda formada en Nueva Jersey en 2004 con el extraño nombre de What About Frank. Bajo esta denominación se autoeditaron un LP en 2005, llamando la atención de Capitol con la que publican un EP ya con el nombre de The Parlor Mob. Tras ciertos problemas con la discográfica firman en 2006 por Roadrunner, sello que ha iniciado en los últimos años una apertura estilística bastante interesante, y graban a finales de 2007 este LP que nos ocupa, con un sonido que les acerca a bandas actuales como Wolfmother, pero que lejos de ser una copia de estos lo cierto es que bebe de las mismas fuentes, esto es: hard rock setentero con Led Zeppelin, Black Sabbath, Uriah Heep o Deep Purple en el punto de mira. La asociación con Wolfmother viene fundamentalmente por el timbre de voz de Mark Melicia una especie de cruce entre Andrew Stockdale y Shannon Hoon. Y eso os cuento, interesantísima banda, pero como siempre mejor escuchar y hacerse una idea por uno mismo. 

lunes, 12 de septiembre de 2011

The Move - Shazam

1970. De Birmingham tenían que ser. Una ciudad que nos ha dado a Black Sabbath o Judas Priest, además de ellos mismos, algo debe tener. Este es el segundo largo de The Move y posiblemente su obra más completa. The Move, como ya hemos contado por aquí, nacen en 1965 y pronto se convierten en uno de los grupos más interesantes de las islas británicas, gracias fundamentalmente al enorme talento compositivo de su líder Roy Wood, además de sus acertados arreglos y orquestaciones. Tras el primer y homónimo LP la banda sufrió un par de cambios y llegó a este segundo disco flotando en una nube de vapores lisérgicos que le dan un maravilloso aire alucinado entre ecos de música clásica y una amalgama de pop psicodélico y proto hard-rock. 
Esta edición en CD incluye, junto a los 6 (extensos) temas originales de "Shazam" el EP en directo de 1968 "Something else from The Move", además con los 4 temas añadidos (outtakes) de su respectiva reedición en CD (se puede comprar aparte, pero ya os digo que está todo aquí). Un disco como una catedral de una banda de esas que mejora a cada escucha. Hale, y no he citado a E.L.O. (bueno, ahora sí...) ¡Salud!

lunes, 8 de agosto de 2011

Elf - Elf

1972. Después del enorme vacío que nos dejó la muerte de Ronnie James Dio (Ronald Padavona) los fans del pequeño gran hombre no nos olvidamos de él y cada poco tiempo regresamos a algún punto de su longeva carrera para rendirle nuestro sencillo y personal tributo, consistente simplemente en reescuchar una y otra vez sus muy variados discos. Su historia es más que conocida pero me apetecía comentar lo paradójico de que uno de los cantantes más reconocibles y alabados del hard rock y el heavy metal empezara su carrera como bajista, los caminos del señor son inexcrutables, amigos. Tras varios grupos y numerosos cambios de formación y denominación se hizo cargo también de las voces, aún sin abandonar el bajo, al menos hasta este disco. 
Elf provienen de manera casi inalterada de la banda The Electric Elves, que más tarde pasó a llamarse The Elves y por fin acortó su nombre al Elf que todos recordamos. Ni qué decir tiene que la escasa estatura de sus miembros algo tiene que ver con su nombre, vamos que muy altos no eran los amigos, no.
También es más que conocido el hecho de que telonearon a Deep Purple y el bueno de Ritchie Blackmore se encaprichó de la voz de Ronnie, fichó a toda la banda para la grabación de su primer álbum en solitario (Ritchie Blackmore's Rainbow) previa patada al guitarrista para finalmente echarlos a todos excepto a Dio, que le acompañó en los 4 primeros y mejores discos de Rainbow (3 de estudio y un directo). 
No podemos culpar al pequeño Padavona por dejar a sus antiguos compañeros a un lado para seguir en compañía del irascible Blackmore, que desde luego le ofrecía unas posibilidades de futuro a su carrera que difícilmente hubiera siquiera soñado con los elfos. Antes de todo esto de Rainbow también participó en el extraño "Butterfly Ball" (1974) de Roger Glover, el bajista de Deep Purple que junto a Ian Paice (el eterno baterista de DP) produjo este disco. 
Pero bueno, volviendo a lo que nos ocupa, Elf grabaron 3 discos de estudio bajo este nombre, discos que permanecen como ejemplo perfecto de elegante y maravilloso hard rock setentero, como este impecable debut homónimo. Para el segundo álbum Ronnie se deshace del bajo y concentra todas sus fuerzas en la parte vocal, algo que ya hacía en estudio pero se hacía más difícil de compaginar en directo. Pero bueno, esa ya es otra historia. ¡Salud!

miércoles, 27 de julio de 2011

Mother Superior - The Heavy Soul Experience of Mother Superior

1996. Fantástico primer largo de este trío que ya nos visitó hace unos años. No hay mucho que añadir al hecho ya sabido de que es una de esas bandas enormes que nunca han llegado a disfrutar del éxito que merecen. A estas alturas de la película, para qué nos vamos a engañar, dudo que alcancen un estatus mayor y pasen de ser una banda admirada por iniciados y compañeros de profesión a tener el favor del público, pero eso no hace si no darle más valor a su propuesta. Lo dicho, gran banda a la que volveremos cada cierto tiempo para disfrutar de su sabrosa mezcla de estilos y su personalísima forma de entender la música. Echadle un oído también a sus colaboraciones con otros artistas, no desmerecen. ¡Salud!
♪ ♫ * Este no está en Spotify... * ♪ ♫

jueves, 14 de julio de 2011

Saint Jude - Diary of a Soul Fiend

2010. Interesante primer lanzamiento de esta banda británica, publicado a mediados de 2010 y que nos llegó avalado por quizá unas demasiado entusiastas críticas y la producción y bendición del afamado Chris Kimsey. Lo cierto es que su propuesta dista mucho de ser original e instantáneamente la asociamos a los Big Brother & The Holding Company de Janis Joplin, a clásicos modernos como The MotherStation o los más recientes Grace Potter and The Nocturnals si nos guiamos por la voz femenina o a The Black Crowes o Cry of Love si ampliamos la mirada, pero a pesar de lo poco que aporta el disco al género la factura es impecable, si bien como digo es más un ejercicio de estilo que otra cosa. También, no nos vamos a engañar, el hecho de tener una cantante guapetona les ha ayudado a la hora de ganar atención, que ya somos mayorcitos y sabemos de qué va la vaina. Rock clásico con tintes soul que no te va a cambiar la vida pero te hará pasar un rato entretenido. Tampoco pierdes nada por probar... ¡Salud!

miércoles, 13 de julio de 2011

Clutch - From Beale Street to Oblivion

2007. La primera vez que me enfrenté a este disco casi me caigo de culo. Qué cosa más tremenda, señores. Parece mentira que una banda con 7 discos anteriores llegue al octavo y destape el frasco de las esencias de esta manera, publicando un disco que roza la perfección y que sigue siendo, en mi humilde opinión, su mejor trabajo. Riffs tremendos, enormes melodías, breaks impactantes y una fuerza en los temas que no se ve muy a menudo. Su sonido está a medio camino entre el stoner rock y un blues rock endurecido que paga tributo a los clásicos, como en la fantástica "Electric worry", basada en el "Worried life blues" de Big Maceo. El disco suena como un cañón, y es que no podía ser de otra manera con Joe Barresi a los controles, un tipo que ha sido ingeniero en los mejores discos de Kyuss no se puede equivocar demasiado. Mantienen desde sus comienzos la misma formación (Neil FallonTim Sult , Dan MainesJean-Paul Gaster), a la que se sumó en este y el anterior disco el teclista Mick Schauer. Si aún te corre sangre por las venas estoy seguro que te gustará. ¡Salud!

jueves, 19 de mayo de 2011

Fuzz - Uno

2007. Llevaba un tiempo queriendo hablar de este grupo que me descubrió el amigo Pablo Poveda hace unos años y creo que ahora que están a punto de publicar su segundo álbum es el momento de comentar el que fue su debut. Fuzz lo formaron en 2006 tres músicos provenientes de otras bandas, a saber: Frankie, voz y guitarra, fue miembro fundador de Sugarless; Pablo Rodas, bajo, estuvo con Sex Museum más de 10 años y Charlie Sánchez, batería y técnico de sonido de unos cuantos grupos, que fue reemplazado antes de la salida al mercado del disco por Juli "el Lento", extraordinario batería que ha tocado con decenas de bandas que sería largo enumerar. Excelente hard rock de corte setentero, con letras en castellano y un poso stoner más que marcado. Un power trio con las ideas claras de los que esperamos grandes cosas en un futuro muy cercano. Así sea. ¡Salud!

viernes, 18 de marzo de 2011

Thunder Express - We Play For Pleasure

2004. Robert Dahlqvist es conocido fundamentalmente por haber pertenecido a The Hellacopters, banda en la que entró sustituyendo a Dregen a comienzos de 1999 y con los que grabó 4 LPs y otros tantos EPs.
En 2004, aún en la banda, decide formar su propio proyecto para dar salida a sus inquietudes creativas. En estos Thunder Express, que obviamente tomaban su nombre del disco de MC5, Robert se encarga de la guitarra y la voz solista. No nos vamos a engañar, no es un gran cantante, pero tiene su rollo y salva la papeleta con personalidad y ganas. El sonido del disco oscila entre los MC5 o The Stooges y The Rolling Stones y Faces, con paradas en Cheap Trick, así todo mezclado.

Tres años más tarde, en 2007, grabaron su segundo disco, "Republic Disgrace", para mí aún mejor que este debut. Tras la disolución de The Hellacopters el amigo Dahlqvist, con más tiempo libre, se pone a cantar en sueco y muta Thunder Express en Dundertåget. Sí, no parece una decisión muy comercial y desconozco los motivos que le llevaron a pasar a cantar en su idioma natal, pero así son las cosas. Como Dundertåget han publicado 2 álbumes hasta la fecha. Además ha colaborado en este tiempo con otras bandas como Diamond Dogs o The Solution. Un tipo activo, sin duda. Y poco más, un disco más que interesante y muy recomendable. ¡Salud!
Escuchar en Spotify

miércoles, 9 de febrero de 2011

Spiders - Spiders


2011. Llevo unos días enganchado a este prometedor debut en 10" de los suecos Spiders. Me llegó hace un par de semanas, nada más salir al mercado, y casi me da un mal cuando abrí el sobre de cartón y salieron las cuatro arañas de plástico que se pueden ver en la foto de abajo. Vale, en seguida se nota que son de coña, pero en el primer momento el susto fue mayúsculo, y es que uno ya no está para estos sobresaltos... :)

El EP se compone de tan sólo 4 temas en la onda hard rock setentero con un punto blues y otro garajero, pero cuatro temas que hacen pensar en una banda con grandes posibilidades de cara al futuro. Habrá que seguirles la pista, pero para que nos os pille en fuera de juego ya tardáis en darle una escucha a este fantástico EP. ¡Salud!

SPIDERS from Sweden release debut record on 10-inch vinyl by the end of January, 2011. With female lead singer and members from bands like Witchcraft, Graveyard and Madamm you know you’re in for a treat.
SPIDERS mix garage punk and early hard rock with bluesy melodies. The band is fronted by a female lead singer possessing an awesome voice with attitude, reminding of a new Jinx Dawson or Mariska Veres. In addition to that we find the guitarist from Witchcraft, the drummer from Graveyard and the bass player from Midwest in the line-up.
SPIDERS’ songs reveal the bands incredible songwriting prowess and the music is full of energy and raw rock riffs.
SPIDERS was formed in Gothenburg in February 2010. A few months later the band appeared at one of Sweden’s most successful music festivals, Way Out West. It was around this time SPIDERS for the first time as a band stepped into the studio with producer Don Ahlsterberg (The Soundtrack of Our Lives, International Noise Conspiracy, Jose Gonzalez) and started recording. Crusher Records now have the very proud honor to present the result: a 10-inch vinyl EP ready to detonate.
The members of the band:
Ann-Sofie Hoyles – vocals, John Hoyles – guitar, Matteo Gambacorta – bass, Axel Sjöberg – drums

viernes, 4 de febrero de 2011

Black Mountain - Black Mountain

2005. Este es uno de esos grupos que de primeras te descolocan. Luego, tras esa primera escucha desconcertante, los tienes que volver a poner y, cuando te quieres dar cuenta, estás enganchado a la banda.
Black Mountain nace en 2004 con la unión espontánea y sin pretensiones de varios músicos procedentes de otras bandas del área de Vancouver, Canadá. Por lo visto ensayaban en el mismo lugar con sus respectivos grupos y coincidían en gustos y lugares. Una cosa llevó a la otra y les dio por crear una especie de colectivo (Black Mountain Army) del que han nacido, además de Black Mountain, tropecientas bandas como Pink Mountaintops, Blood Meridian, Jerk With A Bomb y Lightning Lust, entre otras. De hecho varios de los componentes de Black Mountain militan también en los grupos citados. Vamos, que son creativos los tipos.
En este debut homónimo de Black Mountain nos encontramos un disco eminentemente de rock psicodélico, con bastantes trallazos hard-rockeros y cierta querencia indie. Todo mezclado y bien pasado por la picadora... :)
A pesar del rollo así como comunal que parece tener la banda, lo cierto es que tienen un líder claro en Stephen McBean, guitarrista, cantante y autor de todos los temas. A destacar también el sello femenino de Amber Webber, fantástico contrapunto en las labores vocales y una de las señas de identidad de Black Mountain. Tremendas "Don't run our hearts around" o "Druganaut", por citar alguna, porque cada tema es de su padre y de su madre y todo me parece aprovechable.
Y poco más os cuento, tienen hasta la fecha dos discos más que, en mi humilde opinión, son mejores que este, aunque pueden ser "acusados", con algo de razón, de haberse vuelto más accesibles con el tercero. Pero bueno, esa ya es otra historia. Vendrán más. ¡Salud!

miércoles, 2 de febrero de 2011

Scorpions - Fly To The Rainbow

1974. Ya tocaba. Scorpions aparecieron por el blog hace ya casi tres años con el "Taken by Force" (1977), para mí su mejor disco, y hoy volvemos a ellos retrocediendo al que fue su segundo lanzamiento, este fantástico "Fly to the Rainbow" (a pesar de la espantosa portada).
Como ya sabréis los de Hanóver se formaron unos años atrás y debutaron en 1972 con "Lonesome Crow", en el que Michael Schenker, hermano de Rudolf, se encargaba de la guitarra solista.
Los británicos UFO, de gira por Alemania, se cruzaron en el camino de la banda y podríamos decir que les "robaron" al melenas. Michael, guitarrista prodigioso y de increíble gusto para su tierna edad, se deja hacer y, quizá tentado por la mayor posibilidad de éxito con UFO, abandona a los alemanes. Esto hace que Scorpions se separen.
Poco después, tras un tiempo de inactividad forzosa, Klaus Meine y Rudolf Schenker se unen a los cuatro miembros de Dawn Road y deciden usar el nombre de Scorpions de nuevo ya que era más conocido que el de sus nuevos compañeros. Alguno se queda por el camino, pero el papelón de la sustitución de Michael recae en Uli Jon Roth, un guitarrista alucinante (en toda la extensión del término) y que además metía su peculiar voz en un par de temas, que supera la prueba holgadamente, aportando nuevos bríos al grupo. De hecho creo que con su entrada ganan en orientación y sello personal, dando lugar a los mejores años de la banda, con una tremenda sucesión de 4 discos que desembocaría en el directo en Japón "Tokyo Tapes" (1978) y finalmente en la salida de Roth, que iniciaría un nuevo proyecto: Electric Sun.
Y bueno, esta es un poco la historieta, no me apetece entrar a comentar los temas. Creo que ya lo he dicho alguna vez, tengo debilidad por esta gente en esta época, así que seguro que volverán a visitarnos. ¡Salud!
PD: Vale, he conseguido hablar de Ulrich Roth sin citar a Hendrix!. Bien por mí. Bueno... ya lo he hecho... :D

domingo, 30 de enero de 2011

Thin Lizzy - Johnny The Fox

1976. No es el mejor disco de Thin Lizzy, no os voy a engañar, pero es bastante singular por varias causas. "Johnny The Fox" supuso la continuación al exitoso "Jailbreak" (1976) y fue compuesto casi en su totalidad durante la convalecencia de Phil Lynott por hepatitis. Durante la grabación las disputas entre Brian Robertson y Lynott fueron a más, en parte motivadas por la autoría de ciertas canciones. Finalmente, durante la preparación del tour por USA, Robertson se lesiona una mano (defendiendo a Frankie Miller en una disputa de bar...), el tour se cancela y es sustituido por Gary Moore para otra gira por USA como teloneros de Queen. Moore tampoco permanecería en la banda, a pesar del interés de Lynott, y Robertson regresa para finalizar la grabación de "Bad Reputation" (1977) que realizaron casi completamente en formato trío, con Scott Gorham encargándose de casi todas las guitarras. Como no queremos hacerle un feo hay que citar también al infatigable Brian Downey, compañero inseparable de Lynott tras los tambores. Bueno, he dicho al principio que no es su mejor disco, pero eso no lo hace precisamente malo, todo lo contrario. El disco "menos bueno" de Thin Lizzy le patea el culo a los mejores de la inmensa mayoría de bandas. Esto es así. Y nada, lo de siempre, temazos con los clásicos punteos doblados y la increíble voz de Felipín. A destacar, por supuesto, el "Don't believe a word" o la fantástica "Massacre". ¡Salud!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Queens Of The Stone Age - Songs For The Deaf

2002. Para muchos estará más visto que el TBO y además lo podéis encontrar con mucha facilidad en infinidad de blogs y foros de descarga pero no por ello puedo dejar de comentar el que sin duda es uno de los grandes discos de lo que llevamos de siglo y sobradamente el mejor que ha grabado la banda.
Queens Of The Stone Age, como bien sabréis, nace de las cenizas de los ya míticos Kyuss, de hecho el nombre proviene de una chanza del que era su productor, Chris Goss, padre fundador del rock pedregoso con sus Masters Of Reality. Pues bien, tras dos discos y con una formación más bien inestable llegamos a este tercer lanzamiento donde además de Josh Homme y Nick Oliveri (columna vertebral del grupo) vuelven a contar con la colaboración de Mark Lanegan (el ex-Screaming Trees canta en 3 temas) y aparece a la batería el fantástico Dave Grohl (Nirvana, Foo Fighters) que no se ponía tras los tambores en un estudio desde la muerte de Kurt Cobain, y vaya, no se le había olvidado tocar, no. Hay unas cuantas colaboraciones más que no me voy a parar a enumerar, sería un poco farragoso.
Sobre el contenido del disco en sí, 15 canciones como 15 soles, entre las que destacan pepinazos del calibre de "No One Knows", "First It Giveth", "Hangin' Tree" o "Go With The Flow", pero aquí cada cual pondría las suyas y no se equivocaría, ninguna le va a la zaga a las demás. Como curiosidad comentar que los temas están unidos por una locución radiofónica en español (no sé si el locutor es real o no) que le da un puntillo curioso al disco.
La verdad es que hay un millón de detalles a comentar sobre este disco, pero ello no te debería alejar del principal objetivo de este blog, y es que si aún no te los has echado a la oreja le pongas remedio a la mayor brevedad. ¡Ya tardas!
Como decíamos ayer: la música primero se escucha y luego, si acaso, se comenta. ¡Salud!