Muere Albert Hofmann, descubridor del LSDEl químico suizo fallece en Basilea a la edad de 102 años
EFE - Basilea - 30/04/2008
El químico suizo Albert Hofmann, descubidor del LSD, falleció este martes a los 102 años en su domicilio de Burg (cantón de Basilea), informó hoy el ayuntamiento de esa localidad.
El LSD es una droga de poderosos efectos alucinógenos ante la que sucumbieron artistas e intelectuales, y que influyó significativamente en la música, el arte, la moda, los estudios sobre la consciencia y las terapias psiquiátricas durante los últimos sesenta años.
Hofmann (Baden, 1906) trabajó en los laboratorios Sandoz entre 1929 y 1971, periodo en el que realizó investigaciones que le condujeron al desarrollo de exitosos medicamentos. Pero su entrada en la historia se debió al descubrimiento del LSD, que ocurrió por accidente el 16 de abril de 1943, cuando se encontraba estudiando los alcaloides del tizón del centeno con el fin de crear un estimulante de la circulación y la respiración.
Cuando había encontrado el vigésimo-quinto compuesto de la sustancia que investigaba, el científico hizo caer por descuido una gota sobre la mano, lo que provocó su aturdimiento a causa de sensaciones inesperadas, como angustia, vértigo, visiones sobrenaturales, objetos en movimiento en el espacio, así como sentimientos de felicidad y gratitud.
Una prueba que realizó tres días después le produjo los mismos efectos, según relató en sus obras. Hace dos años, la comunidad científica de Suiza le rindió un homenaje por su centenario, bajo la forma de un seminario internacional, en el que se analizó la trascendencia de su descubrimiento. En esa ocasión, Hofmann dijo que el LSD es “a pesar de todo, algo especial”, que actúa sobre la consciencia y es “el elemento que distingue al hombre del animal”.
Durante años, el LSD fue utilizado como una sustancia médica en psiquiatría y neurología, y producida industrialmente bajo la forma de comprimidos y ampollas por Sandoz entre 1947 y 1966, aunque su acceso estaba limitado al cuerpo médico.
Sin embargo, los abusos en su utilización, particularmente en Estados Unidos, provocaron su prohibición y la farmacéutica dejó de producirla. En su larga vida, la curiosidad científica de Hofmann no se redujo al estudio de sustancias sintéticas, pues investigó también toda una serie de plantas originarias de Sudamérica y México causantes de efectos similares al LSD y utilizadas en ceremonias mágico-religosas. Entre ellas, la ayahuasca, el san pedro, la iboga, el peyote y toda una serie de hongos alucinógenos.
El LSD es una droga de poderosos efectos alucinógenos ante la que sucumbieron artistas e intelectuales, y que influyó significativamente en la música, el arte, la moda, los estudios sobre la consciencia y las terapias psiquiátricas durante los últimos sesenta años.
Hofmann (Baden, 1906) trabajó en los laboratorios Sandoz entre 1929 y 1971, periodo en el que realizó investigaciones que le condujeron al desarrollo de exitosos medicamentos. Pero su entrada en la historia se debió al descubrimiento del LSD, que ocurrió por accidente el 16 de abril de 1943, cuando se encontraba estudiando los alcaloides del tizón del centeno con el fin de crear un estimulante de la circulación y la respiración.
Cuando había encontrado el vigésimo-quinto compuesto de la sustancia que investigaba, el científico hizo caer por descuido una gota sobre la mano, lo que provocó su aturdimiento a causa de sensaciones inesperadas, como angustia, vértigo, visiones sobrenaturales, objetos en movimiento en el espacio, así como sentimientos de felicidad y gratitud.
Una prueba que realizó tres días después le produjo los mismos efectos, según relató en sus obras. Hace dos años, la comunidad científica de Suiza le rindió un homenaje por su centenario, bajo la forma de un seminario internacional, en el que se analizó la trascendencia de su descubrimiento. En esa ocasión, Hofmann dijo que el LSD es “a pesar de todo, algo especial”, que actúa sobre la consciencia y es “el elemento que distingue al hombre del animal”.
Durante años, el LSD fue utilizado como una sustancia médica en psiquiatría y neurología, y producida industrialmente bajo la forma de comprimidos y ampollas por Sandoz entre 1947 y 1966, aunque su acceso estaba limitado al cuerpo médico.
Sin embargo, los abusos en su utilización, particularmente en Estados Unidos, provocaron su prohibición y la farmacéutica dejó de producirla. En su larga vida, la curiosidad científica de Hofmann no se redujo al estudio de sustancias sintéticas, pues investigó también toda una serie de plantas originarias de Sudamérica y México causantes de efectos similares al LSD y utilizadas en ceremonias mágico-religosas. Entre ellas, la ayahuasca, el san pedro, la iboga, el peyote y toda una serie de hongos alucinógenos.

PD: Reino de Mondongo, sección noticias de actualidad, se tenía que hacer eco de esta triste noticia dada la importancia del hallazgo del señor Hoffmann para el devenir de la música contemporánea. Texto extraido de elpais.com.











Get your motor runnin' / head out on the highway / lookin' for adventure /and whatever comes our way / yeah darlin' go make it happen / take the world in a love embrace / fire all of your guns at once / and explode into space / I like smoke and lightning / heavy metal thunder / racin' with the wind / and the feelin' that i'm under / yeah darlin' go make it happen/ take the world in a love embrace / fire all of your guns at once / and explode into space / Like a true nature's child / we were born, born to be wild / we can climb so high / i never wanna die / Born to be wild / born to be wild
Parece que fue ayer, pero hoy se ha cumplido un año desde que empecé, con inexperiencia pero mucha ilusión, a compartir con el mundo la música que me hace feliz. Sí, feliz, porque se trata de eso, de disfrutar con una música que es parte de mi vida como seguro que ya lo es para ti. Un año plagado de grandes discos, con más de 200 de ellos compartidos, unas veces como muestra de respeto y homenaje a los más grandes y otras con la idea de dar algo de publicidad a propuestas que tuvieron menos suerte. También quería agradecer a los blogs y blogueros que me enlazan y tengo enlazados, a todos y cada uno de los visitantes y a mis amigos más cercanos que aguantan día tras día la "matraca" con este mi reino. Poco más que decir, que aquí seguiremos otro año más o los que se tercien, intentando hacer de este blog un centro de reunión y contacto con otros amantes de la música. Algún día con más tiempo os contaré la historia completa del nombre elegido para el blog. Un abrazo a todos._-_Front.jpg)

_-_Back.jpg)











+de+Cover.jpg)



_-_Front.jpg)









Portada de la curiosa edición española. Cosas de la censura...